Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más comercios en México comienzan a aceptar Bitcoin

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Persiste rechazo de México al uso de cualquier criptomoneda

    Más comercios y pequeños negocios en México continúan agregando las criptomonedas como método de pago, pese a los anuncios emitidos por las autoridades económicas, e incluso por el presidente, quienes reiteran su rechazo a Bitcoin y similares.

    El auge de la criptomoneda Bitcoin (BTC) en el mundo y en El Salvador ya despertó simpatía en México, donde más comercios comienzan a aceptarla como método de pago oficial y se estima que existen más de 90 negocios quienes las aceptan, además del método de pago convencional con pesos mexicanos o tarjeta bancaria.

    Uno de los comercios se ubica en la Ciudad de México y se llama Bitcoin Embassy Bar, quien desde hace tiempo brinda a sus clientes un ticket en pesos mexicanos, pero con la opción de pagar la cuenta de manera tradicional o con BTC, como lo reporta RT en español.

    mas comercios en mexico comienzan a aceptar bitcoin grafika numer 1mas comercios en mexico comienzan a aceptar bitcoin grafika numer 1

    Así lo expresó Lorena Ortiz, socia fundadora del bar:

    “El sistema que nosotros tenemos instalado en el punto de venta se llama BTCP y cualquier persona puede utilizar en el mundo. Esto lo que hace es ligarse una cartera fría o alguna cartera en sí de cualquier criptomoneda, y entonces genera un código QR a partir de algo que se llama llave privada para que el cliente pueda escanearlo con su cartera al celular y entonces en automático también le manda la cantidad de BTC o de criptomonedas”.

    A mediados de octubre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el país no utilizará Bitcoin como moneda de curso legal, ya que no es necesario para mejorar la economía del país. El presidente ha mostrado respaldo insistente a un manejo convencional de la economía, por lo que era previsible su rechazo a la adopción de las criptomonedas.

    Persiste rechazo de México al uso de cualquier criptomoneda

    El Bitcoin Embassy Bar también funciona como centro de negocios entre aficionados de Bitcoin, quienes coinciden que se requiere difusión sobre las criptomonedas y los distintos tipos de monederos existentes en el mercado, así como los filtros de seguridad indispensables.

    El control de las criptomonedas es tal, que en agosto pasado la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pidió a plataformas y apps que avisen sobre operaciones con activos virtuales antes del día 17 de cada mes, sin importar que los exchanges sean extranjeros.

    Datos de Hacienda exponen que en 10 estados de México se concentra el 77% de los reportes sobre operaciones inusuales, que podrían ser desde lavado de dinero, actividades fraudulentas, hasta operaciones con criptomonedas, o alguna otra actividad ilícita.

    Mexico top influencersMexico top influencers

    Recientemente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), una de las máximas autoridades reguladoras financieras de México, multó a la Fintech Albo con 9 millones de pesos ($438,000 dólares) por permitir fondos electrónicos donde se utilizaron criptomonedas.

    Publicidad

    La fintech mexicana Albo todavía permanece en espera de la autorización de la CNBV para operar como empresa de tecnología financiera bajo la Ley Fintech, la cual entró en vigor en 2018. A través de su app, permitía a usuarios intercambiar capital por criptomonedas, hasta principios de octubre, como reportó Forbes México.

    El post Más comercios en México comienzan a aceptar Bitcoin fue visto por primera vez en BeInCrypto.


    BeInCrypto null

    BeInCrypto

    BeInCrypto es un sitio web de noticias fundado en agosto de 2018. Se especializa en tecnología criptográfica, privacidad, tecnología financiera e Internet, entre otros temas relacionados. El objetivo principal del sitio web es inyectar transparencia a una industria plagada de informes falsos, artículos patrocinados que no lo especifican y noticias pagadas disfrazadas de periodismo honesto.


    Temas

    Publicidad
    Publicidad