¡Los resultados del PIB de España nada tienen que ver con lo esperado! Vemos un PIB al alza... Los riesgos siguen sesgados a la baja ante una inflación más elevada, ¡se reducen las expectativas de Inversión empresarial!

El PIB final 2T 2022 se revisa cinco décimas al alza +6,8% a/a (vs +6,3% a/a preliminar), impulsado por el S. Exterior. En términos intertrimestrales +1,5% t/t (vs +1,1% t/t preliminar). El 1T 2022 se revisa también al +6,7% a/a (vs +6,3% publicada anteriormente), en términos intertrimestrales -0,2% t/t (vs +0,2% t/t).
El pasado 15 de septiembre el INE anunció la revisión de los principales agregados entre 2019-2021 el PIB de 2019 se revisó al +2% a/a (vs +2,1% a/a ant.), PIB 2020 a la baja hasta -11,3% (vs -10,8% ant.) y al alza el de 2021 +5,5% (vs +5,1%anterior). La Demanda Interna se modera y contribuye con un +1,9% a/a (vs +3,6% a/a preliminar y +3,8% final del 1T 2022), en prácticamente todas sus partidas.
¿Ha sido el gasto público el principal impulsor del PIB en España en el 2º Trimestre? Noooo. El gasto público ha restado, no sumado. Ha bajado un 1,3% y, a pesar de ello, la economía ha crecido un 1,5%. La derecha se queda sin discurso.https://t.co/09zsct72d0
— Gonzalo Bernardos (@GonBernardos) September 23, 2022
Mientras que el Sector Exterior aumenta su contribución al crecimiento interanual +4,9% a/a, con una contribución de las Exportaciones 7,9 puntos a/a, minoradas en -3 puntos a/a por las Importaciones. El crecimiento de las Exportaciones, también favorecido por la debilidad del Euro, está liderado por el componente de Servicios, especialmentepor el gasto turístico. El Deflactor implícito del PIB aumenta un +3,6% a/a desde +3,3% a/a en el 1T 2022.
Los Costes Laborales Unitarios crecen +0,3% a/a. En resumen, los datos revisados confirman la recuperación del 1S 2022 con una mayor contribución del S. Exterior. A pesar de ello, de cara a los próximos trimestres, los riesgos siguen sesgados a la baja ante una inflación más elevada y persistente de la anticipada (tres meses por encima del 10% a/a junio-agosto) y el tensionamiento de las políticas monetarias que deterioran el poder adquisitivo de los Hogares y reducen las expectativas de Inversión empresarial