Los datos de octubre de afiliación a la Seguridad Social evidencian que el mercado laboral se mantiene resiliente... Se siguen notando los efectos de la reforma laboral sobre la evolución de la tasa de temporalidad

El número de afiliados creció en 103.499 personas en el mes de octubre, cifra superior a la «habitual» en un mes de octubre (en el promedio de 2014-2019, la afiliación crecía 82.200 en los octubres).
Por su parte, se siguieron notando los efectos de la reforma laboral sobre la evolución de la tasa de temporalidad, que cayó hasta el 15,7% (27,6% en octubre de 2021), nuevo mínimo histórico, gracias, en parte, a la utilización de contratos fijos discontinuos en detrimento de los contratos temporales. Finalmente, el paro registrado cayó en 27.027 personas durante octubre. Se trata de una cifra muy positiva, puesto que en los meses de octubre el paro acostumbra a crecer (69.000 personas en el promedio de 2014-2019).
Los mismos que calcularon 10 pesos el litro de gasolina, 6% de crecimiento del PIB y que la corrupción se acababa en Diciembre 2018, hoy calculan 10,000 asistentes ????????????????pic.twitter.com/y58sxlcbLU
— Don Porfifirio Díaz (@DonPorfifirio) November 13, 2022
El déficit consolidado de las Administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, fue del 2,0% del PIB (en el acumulado de enero a agosto), por debajo del 5,0% de agosto de 2021 y similar al 2,1% de agosto de 2019. La mejora se debió al elevado crecimiento de los ingresos tributarios (+17,7% interanual en el acumulado hasta agosto), favorecidos por el efecto del incremento de los precios en las bases imponibles.
Aunque estos datos apuntan a un menor déficit público en 2022 que en 2021, hay que ser muy prudentes a la hora de extrapolarlos a la ejecución del conjunto del año, ya que solo reflejan una parte de las medidas para mitigar los efectos de la elevada inflación.