las perspectivas económicas de los consumidores se deterioran hasta niveles mínimos desde 1980.. Los hogares podrían llegar a gastar cerca de 525.000 millones de dólares; NO HAY gandes expectativas acerca de su situación económica y financiera

Distintos estudios muestran que los hogares estadounidenses con las rentas más altas (en el percentil top 20%) podrían haber acaparado entre un 40% y un 65% de este exceso de ahorro. De tal modo que, dada su menor propensión marginal a consumir, significaría un menor empuje al consumo que si la distribución hubiese sido más proporcional entre todos los hogares. En referencia a las propensiones a consumir, los distintos estudios arrojan cifras muy variadas.
Así, mientras un análisis de la Reserva Federal de Boston de 2019 las estimaba en [0,218; 0,166; 0,002; 0,002; 0,015], de menor percentil de renta a mayor; otro de Penn Wharton realizado en 2021 los situaba en un rango muy superior al considerar las particularidades que rodean al momento de pandemia actual: [0,55; 0,40; 0,22; 0,13; 0,12].
Así es como a través de #MicroBank, nuestro banco social, hemos contribuido a la consecución de los #ODS vinculados al desarrollo económico, la inclusión social y la igualdad de género. Más información en ???? https://t.co/IHLhMUftJi pic.twitter.com/D9zbzvzs06
— CaixaBank (@caixabank) August 12, 2022
Si consideramos estas últimas propensiones, al estar más alineadas con la situación actual, y una distribución del ahorro en línea con la mencionada anteriormente, estimamos que los hogares podrían llegar a gastar cerca de 525.000 millones de dólares (en términos nominales), es decir, un 20% del total del ahorro acumulado extra. En este sentido, y teniendo en cuenta que ya llevan gastados 100.000 millones, quedarían todavía 425.000 millones de empuje en los próximos trimestres (sobre el 1,8% en términos de PIB).
Con todo, se trata de una cifra que nuevamente se debe matizar de la mano de un tercer elemento, y es la confianza. La disposición de los hogares a hacer uso de los ahorros acumulados dependerá, también, de las expectativas que tengan acerca de su situación económica y financiera futura.
En este sentido, y según la encuesta de la Universidad de Michigan, las perspectivas económicas de los consumidores se deterioraron en junio hasta niveles mínimos desde 1980, lo que podría apuntar a una mayor precaución para tirar de este colchón financiero, al menos, a corto plazo.
____Google News - poner al final del artículo____