La Universidad Internacional de Valencia crea guía de producción agrícola con blockchain

La VIU lanza un documento donde explica que la tecnología blockchain es esencial para la sostenibilidad del sector agrícola y que permitirá la solvencia alimenticia en el mundo y mejorará el modelo de negocio de agricultores.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) publicó su guía gratuita “Smart Farming. Conoce qué es y sus características”, donde expone que la tecnología blockchaines indispensable para evitar la falsificación agrícola y vital para optimizar las cadenas de suministro.
La universidad detalla que el smart farming contempla el incremento significativo de la producción agrícola y el sector agropecuario, indispensable ante un eventual crecimiento demográfico, que en los próximos 25 años será 50% mayor y de mayor calidad.
La VIU expone que una de las aplicaciones del smart farming es la tecnología blockchain en la integración de las cadenas de suministros de alimentos, ya que asegurará la calidad de los productos, ayudará a detectar contaminación en alimentos y con escaneo de códigos QR, conocerse el ciclo de vida de los productos a adquirir.
Así define la Universidad Internacional de Valencia el Smart farming:
“El smart farming como el conjunto de tecnologías pertenecientes a la Cuarta Generación Industrial, que incluye entre: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), analíticas de big data y la minería de datos, la nube, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (AI), entre otras estrategias en el contexto de agricultura y ganadería, con el fin de optimizar los productos del campo, preservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente”.
La Universidad VIU explica que entre otras herramientas que integran el smart farming están los servicios de la nube, robots, drones, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT) y big data, mismos que pueden brindar soluciones inteligentes a la agricultura.
Para la Universidad Internacional de Valencia, la agricultura inteligente puede tener aplicaciones centradas en las operaciones como aplicaciones de sensores, implementación de tecnología blockchaine Internet de las Cosas (IoT), AI, analítica y minería de datos, así como sistemas automatizados.
La VIU explica algunos de los beneficios:
“La aplicación de toda esta variedad de recursos permite a los agricultores llevar a cabo labores de control, seguimiento, medición, evaluación en tiempo real de necesidades hídricas y aplicación selectiva de fertilizantes y otros productos”.
El último avance público con beneficio social para la agricultura sucedió cuando el gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), con conjunto con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR.CO), anunció el lanzamiento de su estrategia “Agro 4.0”, el cual apoyará proyectos con tecnología blockchain, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas.
El post La Universidad Internacional de Valencia crea guía de producción agrícola con blockchain fue visto por primera vez en BeInCrypto.