Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La intensidad y persistencia del repunte de la inflación siguen sorprendiendo; , la electricidad sigue destacando por una elevada contribución positiva a la inflación, como consecuencia del fuerte alza de los precios del gas

La intensidad y persistencia del repunte de la inflación siguen sorprendiendo; , la electricidad sigue destacando por una elevada contribución positiva a la inflación, como consecuencia del fuerte alza de los precios del gas | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Por el contrario, la electricidad sigue destacando por una elevada contribución positiva a la inflación, como consecuencia del fuerte alza de los precios del gas, que alcanzaron máximos históricos, y de una mayor compensación a los ciclos combinados
    1. La ampliación del déficit comercial de bienes contrasta con la mejora del superávit de la balanza de turismo.

      Según el indicador adelantado, si bien la inflación general se moderó ligeramente en agosto (10,4% vs. 10,8% en julio), la subyacente (excluidos energía y alimentos no elaborados) prolonga su escalada y ya alcanza el 6,4% (6,1% en julio). La moderación de la tasa general se debió, principalmente, a la reducción de los precios de carburantes, en línea con la contención del precio del barril de Brent, que cayó en agosto un 5,6% mensual hasta los 97 euros.

      Con un déficit estimado del 0,9% del PIB en 2023 y una deuda pública de 110,8%;

      Por el contrario, la electricidad sigue destacando por una elevada contribución positiva a la inflación, como consecuencia del fuerte alza de los precios del gas, que alcanzaron máximos históricos, y de una mayor compensación a los ciclos combinados

      En este sentido, el aumento de los futuros cotizados del precio del gas en el último mes supone un fuerte riesgo sobre nuestras previsiones de inflación para 2022 y 2023, lo que a su vez ensombrece las perspectivas sobre la capacidad de gasto de las familias.

      La ampliación del déficit comercial de bienes contrasta con la mejora del superávit de la balanza de turismo.

      En el 1S del año, la balanza por cuenta corriente arrojó un déficit de 1.229 millones de euros, cifra que contrasta con el superávit del mismo periodo de 2021 (2.087 millones). Este deterioro se explica, principalmente, por la ampliación del déficit comercial de bienes, que se elevó hasta 31.963 millones de euros, seis veces más que en el mismo periodo de 2021 (–5.397 millones).

      Por componentes, el deterioro es generalizado: por un lado, el déficit energético asciende a 27.675 millones (–11.032 millones en 2021), impulsado por el encarecimiento de las importaciones; por su parte, la balanza de bienes no energéticos anota un déficit de 4.288 millones (frente al superávit de 5.635 millones en 2021), fruto del mayor dinamismo de las importaciones (27,8% vs. 20% de las exportaciones).


      CaixaBank null

      CaixaBank

      Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad