Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

La inflación en la eurozona alcanza un nuevo máximo; el nuevo repunte de la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerán presión en el BCE

La inflación en la eurozona alcanza un nuevo máximo; el nuevo repunte de la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerán presión en el BCE | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. La inflación en la eurozona sorprendió levemente al alza en agosto, al situarse en el 9,1%
    1. El aumento en la inflación no fue generalizado en los países de la eurozona
      1. El nuevo repunte de la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerán presión en el BCE
        1. En los mercados financieros, el nuevo repunte en la inflación exacerbó los temores entre los inversores sobre una retirada más acelerada de los estímulos monetarios

          La variación interanual del índice de precios de consumo armonizado (IPCA) aumentó en 0,2 p. p. en agosto respecto al dato del mes anterior y se emplazó en el 9,1%, un nuevo récord histórico. La inflación núcleo (que excluye energía y alimentos) repuntó en 0,3 p. p. y se situó en el 4,3%.

          1/3. Bien. Ahora a ese 'dolor' que va a llegar (Powell) y esos 'sacrificios' que se van a imponer (Schnabel), añadan un posible muy gran aumento de la robotización a fin de obtener una competitividad diferencial en un escenario de demanda decreciente. La inflación caerá:

          La inflación en la eurozona sorprendió levemente al alza en agosto, al situarse en el 9,1%

          La inflación en la eurozona sorprendió levemente al alza en agosto, al situarse en el 9,1% (0,2 p. p. por encima de la del mes de julio y frente al 9,0% esperado por el consenso de analistas) yalcanzar un nuevo máximo en la serie histórica. El repunte en la inflación general vino explicado, en buena parte, por el avance en la inflación núcleo que se situó en el 4,3%, debido al fuerte incremento en la inflación de bienes industriales (5,0%, 0,5 p. p. más que hace un mes), lo que contrasta con las señales que apuntaban a una relajación en las distorsiones en los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales. Los precios de los alimentos también continuaron escalando con fuerza, exclusivamente debido a los productos procesados, que alcanzaron una inflación del 10,5% (1,1 p. p. superior a la de julio). Por su parte, los precios energéticos moderaron su tasa de inflación por segundo mes consecutivo, aunque se mantienen en niveles muy elevados (+38,3% interanual, 1,3 p. p. menos que hace un mes).

          De cara a los próximos meses, continuarán ejerciendo presión al alza los elevados precios de los alimentos y de la energía, cada vez más presionados por la intensificación de la crisis en el mercado del gas. Además, es probable que los componentes subyacentes incrementen gradualmente su contribución a la inflación debido a los efectos indirectos que está generando la escalada en los precios energéticos y a los posibles efectos de segunda ronda en los salarios.

          El aumento en la inflación no fue generalizado en los países de la eurozona

          Por países, el aumento en la inflación no fue generalizado en los países de la eurozona, con caídas en 11 de los 19 estados miembros. A destacar los casos de España (9,1%) y Francia (6,5%), que registraron tasa a la baja, mientras que Alemania (8,8%), Italia (9,0%), Portugal (9,4%) y Países Bajos (13,6%)presentaron una inflación mayor a la de julio. En 9 de los 19 países de la eurozona la inflación ya se encuentra por encima del 10%.

          El nuevo repunte de la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerán presión en el BCE

          En cuanto a la política monetaria, el nuevo repunte de la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerán presión en el BCE para que decida seguir subiendo los tipos oficiales en la próxima reunión del 8 de septiembre. En balance, pensamos que se alcanzará una mayoría a favor de realizar una nueva subida de 50 p. b. en los tipos oficiales, si bien no descartamos que se consideren ajustes más significativos (75 p. b.), como ha sido sugerido recientemente por algunos miembros del Consejo del Gobierno.

          En los mercados financieros, el nuevo repunte en la inflación exacerbó los temores entre los inversores sobre una retirada más acelerada de los estímulos monetarios

          En los mercados financieros, el nuevo repunte en la inflación exacerbó los temores entre los inversores sobre una retirada más acelerada de los estímulos monetarios, con caídas en los índices bursátiles (– 0,4% para el Euro Stoxx) y ascenso en los tipos soberanos (3 p. b. hasta el 1,5% para el bund alemán). Por su parte, el euro se depreció nuevamente frente al dólar hasta caer ligeramente por debajo de la paridad. Los implícitos en los mercados monetarios descuentan que el BCE realizará subidas de tipos de 150 p. b. al cierre de este año y 75 p. b. adicionales en 2023.

          Publicidad

          ____Google News - poner al final del artículo____


          CaixaBank null

          CaixaBank

          Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


          Temas

          Publicidad
          Publicidad