La fragilidad era esto... ¿Cuáles son los motivos que han llevado a Rusia a invadir Ucrania? La guerra está afectando a las economías, bien como consecuencia directa de la invasión, bien por sus derivadas

No pretendo en los próximos apartados dilucidar los motivos que han llevado a Rusia a invadir Ucrania (no soy experto en geopolítica). Tampoco me gustaría que las siguientes líneas parezcan frívolas o carentes de sentimiento. La tragedia que está viviendo el país ucraniano es algo imposible de explicar con palabras y estamos muy lejos de conocer las consecuencias de este conflicto. Sin embargo, como inversores (y ciudadanos) tenemos que intentar comprender cómo está afectando la guerra a las distintas industrias y economías, bien como consecuencia directa de la invasión, bien por sus derivadas (caso, por ejemplo, de las sanciones impuestas a Rusia), para poder prepararnos lo mejor posible frente a ello.
Como muchos saben (y nos hemos encargado de recordar los últimos años), Nassim N. Taleb es uno de los intelectuales cuya obra más ha impactado nuestra forma de invertir. Conceptos como la convexidad o las opciones gratuitas estánsiempre presentes en la manera de analizar las distintas situaciones que afrontamos como inversores, ya que son formas de incrementar notablemente el margen de seguridad de nuestras inversiones. En esta ocasión, me gustaría destacar un concepto más general (y popular) de la filosofía de Taleb: la antifragilidad.
Para explicar esta poderosa idea, Taleb realiza una comparación con otros dos conceptos. En concreto, con la fragilidad y la robustez. En esencia, para Taleb lo frágil es aquello que se ve afectado negativamente por los shocks. Por su parte, lo robusto se mantiene inalterado o estable frente a esas agresiones. Por último, Taleb define lo antifrágil como todo aquello que, lejos de verse perjudicado por los shocks, se beneficia de ellos. En concreto: [Las cosas antifrágiles] prosperan y crecen cuando se exponen a la volatilidad, la aleatoriedad, el desorden y los estresores, y adoran la aventura, el riesgo y la incertidumbre.
Taleb se apoya en distintas ámbitos académicos y tradiciones para exponer estas ideas a lo largo de su obra. Por ejemplo, si atendemos a la mitología griega, la espada de Damocles serviría para explicar la fragilidad, el ave fénix que resurge de sus cenizas se asemejaría al concepto de robustez y, por último, la Hidra de Lerna sería un ser antifrágil, al crecerle dos cabezas cada vez que le cortan una. ¿Por qué es interesante conocer la idea de antifragilidad? Porque la invasión de Rusia a Ucrania ha puesto en evidencia dos cosas fundamentales. La primera es que el sistema energético occidental, especialmente el europeo, es extraordinariamente frágil y, lejos de resistir o beneficiarse de este shock que supone la guerra, se está viendo altamente perjudicado. La segunda evidencia es que hay un activo que se ha vuelto antifrágil en este entorno: las materias primas. Efectivamente, el hecho de que Rusia sea un país tan relevante en el panorama energético global está contribuyendo a acrecentar los cuellos de botella en las materias primas, alimentando el alza vertical de sus precios. Ya alertamos sobre estas tensiones en la anterior carta trimestral, cuando denunciamos los peligros inherentes a la desordenada y forzada planificación de la transición energética en la que estamos sumidos (ver aquí). Por tanto, al igual que en el apartado de China, vamos a dedicar las próximas líneas a actualizar cómo han reaccionado las distintas economías al actual entorno.
____Google News - poner al final del artículo____