Las protestas continúan y a menudo se vuelven violentas. Las previsiones de crecimiento de la economía chilena disminuyen.
Causas y consecuencias de la crisis
Los ciudadanos chilenos, desde hace más de diez días, han estado protestando en contra de la situación económica y política del país. Es porque aunque las cifras macroeconómicas son buenas (por ejemplo, el endeudamiento público de Chile es uno de los más bajos del mundo), la vida cotidiana de la mayoría de la sociedad se vuelve cada vez más difícil. Los habitantes de Chile cobran sueldos muy bajos y tienen muchas deudas. Las pensiones tampoco son suficientes para sobrevivir. Por lo tanto, los manifestantes esperan que el modelo neoliberal chileno sea cambiado o reformado.
Los expertos indican que la crisis está afectando la situación económica del país a largo plazo. Por ahora, se pronostica que el crecimiento económico de Chile en 2019 será dos o tres décimas inferior al 2,9% pronosticado antes. Si no se encuentra una solución rápida y eficaz a los problemas mencionados, las previsiones pueden caer aún más. Francisco Castañeda, economista y doctor de geografía económica, opina que existe el riesgo de que el país deje de ser atractivo para los emprendedores.
Disturbios, barricadas y un incendio en el centro de Santiago
Este lunes se organizó una marcha hacia el Palacio de la Moneda para expresar el descontento de la sociedad con la presente situación. La manifestación fue parada a unos 200 metros del Palacio del Gobierno por la policía. La situación se volvió violenta, los manifestantes empezaron a tirar piedras, mientras que la policía respondió con gases lacrimógenos y los carros lanza-agua.
Algunos de los manifestantes lograron forzar la malla del centro comercial y entraron para saquear el edificio. Durante el saqueo se registró un incendio, que iba ocupando cada vez más terreno. El fuego alcanzó también dos edificios de oficinas cercanos. Finalmente la situación fue salvada por la llegada de Bomberos Voluntarios.