¿Cuál es el pulso económico del mundo? ¿Cómo impacta la alta inflación? ¿Estamos en desaceleración o recesión? ¿Qué va a pasar con las tasas de interés? ¿Qué rol juegan la Reserva Federal (Fed) y los bancos centrales en el actual escenario? ¿Cuáles son las proyecciones a nivel global para el segundo semestre y el 2023? ¿Cómo están paradas Latinoamérica en general y la Argentina en particular?Con la Guerra Ucrania-Rusia y el Covid aún latentes, ¿lo peor ya pasó?
Arrancó la EfiWeek2022 y expertos en economía global y mercados intentaron responder a estas incógnitas en el marco de un contexto económico mundial que definieron en permanente movimiento, afectado por la Guerra Rusia-Ucrania y los reposicionamientos de los EE.UU. y China envuelta aún en la sombra del Covid. Esto, más allá de las particularidades de cada región.
Javier Timerman, managing partner de la firma AdCap, aportó su experiencia en los mercados en particular: “Los inversores del mundo están preocupados por la inflación, las tasas y la política monetaria”, indicó.
“No es la primera vez que tenemos tasas negativas e inflación más alta de lo que indicarían las tasas. Esto viene pasando desde 2008. Pero claramente cuando tenés una inflación del 7 y 8 % y las tasas a esos nivelesy con expectativa de suba de solo a 3,5%, 3,75%, está el dilema de si el Fed va a poder controlar la inflación. Esto crea un nivel de turbulencia y volatilidad en los mercados que acelera la sensación de crisis que hay”, amplió.
“¿Qué es a lo que el mercado le tiene tanto miedo?, se preguntó Timerman y respondió: "El mercado está con mucho miedo y ese miedo tiene que ver con lo que pasa cuando hay una recesión fuerte”
Respecto a la relación Argentina y el FMI aseguró que “es irrelevante la relación del FMI con la Argentina salvo que el fondo cambie su postura. No creo que eso pase a un año de las elecciones. Van a buscar las formas demantener el programa actual. No veo un problema”.
Por su parte, Pilar Tavella, directora y economista para el área de América Latina en el banco de inversión inglés Barclays aportó su mirada como economista a nivel regional y mundial: “Comparado con tres o cuatro meses atrás, lo que estamos viendo y nos preocupa es la velocidad con la que se está desacelerando el crecimiento mundial. Hablamos de desaceleración todavía con algunos riesgos de recesión tal vez el año que viene en los EE.UU.”
“Para la Argentina, lamentablemente el shock de términos de intercambio no es positivo este año porque el aumento del precio de la soja se compensa con el mayor precio de la energía, especialmente del gas. La peor combinación sería que caiga el precio de la soja”, explicó.
Mariano Fiorito, fund manager and strategist en la firma Schroders sostuvo a su vez que “el mundo se empezó a familiarizar con el término de inflación. La inflación mundial ha subido al máximo de varias décadas. El alza en materias primas le puso leña al fuego”.
“El pico de la inflación mundial no está muy lejos pero creamos que hay razones para pensar que la inflación va a caer de forma relativamente lenta. Las razones son el confinamiento en China, el alza del precio de las materias primas y el crecimiento de los salarios”, opinó.
“Latinoamérica ha sido una de las regiones que más se favoreció con el conflicto bélico entre Ucrania-Rusia por el alza de los commodities. Hubo una fuerte apreciación de todas las monedas latinomericanas contra el dólar. Esto incluye al peso argentino”, concluyó.
____Google News - poner al final del artículo____