La actividad económica se modera, lastrada por la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras y la incertidumbre, pero resiste mejor de lo esperado, ¿qué sabemos sobre el BCE?

Los últimos datos de actividad han sorprendido en positivo y sugieren que la eurozona podría haber evitado una contracción en el 4T 2022 (el PIB se publicará el próximo 31 de enero). En primer lugar, Alemania habría conseguido crecer modestamente en el 4T según la primera estimación del PIB anual (+2,0% en el conjunto de 2022, sin detalle trimestral).
En segundo lugar, la producción industrial avanzó un 2,0% interanual en noviembre (3,4% en octubre), mientras que las ventas minoristas se encuentran más débiles, pero sin agudizar su caída (– 2,8% interanual en noviembre y –2,6% en octubre).
En enero, el PMI compuesto de la eurozona ha vuelto a la zona expansiva (50,2 puntos) y la confianza de los consumidores subió hasta los –20,9 puntos (un nivel bajo, pero con una recuperación clara desde el mínimo histórico de casi –30 puntos en otoño). Por último, el mercado laboral mantiene su robustez, con una tasa de paro en mínimos (6,5% en noviembre) y una tasa de actividad en máximos (75% entre la población de 15 a 64 años).
España será el país que menos crezca de toda la UE en el periodo 2019 a 2024, un 0,7%, según previsiones del IEE y BCE.
— Daniel Lacalle (@dlacalle) January 26, 2023
Irlanda será la economía europea que más crezca, un 38,5%, seguida de Malta, 14%, y Eslovenia, 12,7%.https://t.co/VRlEcmq81Q pic.twitter.com/vjCIKrhbBy
En los mercados energéticos ha habido una fuerte caída de los precios del gas, tanto spot (en el promedio de enero, un 50% inferiores a lo cotizado a mediados de diciembre) como futuros para 2023 (45% inferiores), mientras que las bolsas se han mantenido claramente al alza (EuroStoxx 50 +8,3% desde la última reunión del BCE) y el euro se ha fortalecido y se acerca a los 1,10 dólares. Por otro lado, el endurecimiento del tono del BCE se ha traducido en un aplanamiento de las curvas soberanas y un aumento en las expectativas de los mercados monetarios (cotizan un depo alrededor del 3,50% en el 3T y 4T 2023, es decir, 50 p. b. más de lo que se esperaba hace un mes).