Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed

Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

La evolución del nivel de precios publicado por los datos oficiales en los últimos meses parece no dejar apreciar la verdadera dimensión del problema de la inflación en la economía de los Estados Unidos, que puede ser incluso mucho peor de lo que la media de los inversores cree y ha visto alguna vez en aquel país. Siendo incluso hasta una invitación para el gobierno y el banco central a seguir manteniendo las políticas fiscales y monetarias expansivas.

El Departamento de Trabajo publicó su índice de precios al consumidor (CPI) mensual el jueves, revelando un aumento del 5% YoY en los precios generales a mayo, el ritmo de aumento más rápido desde agosto de 2008, lo que superó también la estimación de consenso de los economistas de 4,7%.

El CPI subyacente o básico, que excluye los precios volátiles de alimentos y la energía, subió 3,8% YoY en mayo, y 0,7% respecto a abril. El mayor incremento anual desde 1992.

____El DFX____

El CPI o índice de precios al consumo, es posiblemente el dato de mayor referencia a la hora de medir el costo de vida del público en muchos países, incluso en EEUU, pero en este último, por su propia metodología de elaboración se otorga al político una enorme discrecionalidad para mantenerla mas baja de lo que originalmente estaría.

Esto ha sido manifestado por los mismos protagonistas de los sucesivos cambios en la metodología durante los 80s y 90s, con el objetivo de mantener bajo y controlado el gasto del gobierno indexado a la inflación, a la vez que sirve para mostrar un mejor dato del PBI real de la economía, como explicamos en esta nota.

Publicidad

En el último tiempo se ha visto una cantidad de negocios y empresas que han manifestado su voluntad de subir sus precios, trasladando a estos el sobrecosto de sus materias primas en el mercado. Lo que posiblemente esté siendo agravado por la política del gobierno americano de llevar el salario mínimo a $15 dólares elevando también, como si fuera poco, el costo de los sueldos.

Medida que, conjuntamente a los subsidios por no trabajar, afecta a la industria, generando un enorme problema de escasez de mano de obra en el mercado y puestos de trabajo vacantes sin completar.

Business Insider elaboró una lista de compañías que aumentarán sus precios próximamente, entre las que encontramos algunas de consumo masivo como Kimberly-Clark, Procter & Gamble, Coca-Cola o Campbell Soup.

Lo que replantea el carácter de “transitorio” del aumento de precios que la Fed sostiene.

También esta semana la cadena de comida rápida Chipotle anunció un aumento de precios del 4% para cubrir el mayor costo de sueldos y materias primas. Camino que posiblemente sea también transitado por otras cadenas populares como McDonald´s y Starbucks.

EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 1EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 1

Sin embargo, lo más llamativo de esto es saber donde estaría de otra manera el índice de precios al consumo de no ser por una serie de cambios que se le han ido implementando a la metodología de elaboración del CPI a lo largo del tiempo.

El economista de www.shadowstats.com, John Williams, crítico del actual CPI, lleva una estadística histórica del indicador para los diferentes escenarios.

Si tomamos en cuenta como se calculaba el CPI antes de 1990, previo a los cambios en el índice, que ofrecía una visión mucho mas realista del costo de vida reflejado en una determinada canasta de bienes y servicios con ponderación fija en el tiempo, llegaríamos a una inflación actual del orden del 8%, frente al 5% anual que muestra el registro oficial.

Publicidad

Ahora, si tomáramos la inflación calculada bajo la metodología previa a 1980, llegamos incluso a una cifra todavía notoriamente mayor a del Departamento de Trabajo, en torno al 13% YoY.

EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 2EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 2

Véase que incluso el indicador mas seguido por el banco central para controlar la evolución de la inflación, que es el índice de precios de consumo personal (PCE), también tuvo en abril su mayor incremento anual desde 2011.

El PCE price index subió 3.6% YoY en dicho mes, incluyendo aumentos anuales del 4.5% en alimentos, 5.2% en bienes durables y casi 25% en energía.

EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 3EEUU: Inflación descontrolada y cada vez con menor margen de maniobra para la Fed - 3

Sin embargo, lejos de “apagar el fuego”, el gobierno parece seguir echándole nafta al problema, haciéndolo todavía mas preocupante de lo que parece a primera vista.

Publicidad

Al ya presupuestado aumento del gasto público a nivel récord para los próximos años, un grupo de congresistas americanos demócratas y republicanos trabaja en un proyecto adicional de otros $1.2T en gasto de infraestructura para los próximos 8 años, y del cual todavía se saben pocos detalles, salvo por la idea de que no sea financiado vía impuestos.

Ahora, esto debería llamarle la atención al mercado. Si un aumento del gasto no se financia mediante impuestos mas altos nos quedan solo dos formas de financiamiento: vía mayor endeudamiento, o a través de una mayor emisión monetaria. Es decir, impresión de dinero, con el consecuente disparo en la inflación que posiblemente dé lugar como estamos viendo ahora, con una emisión desbocada y con escaso aumento del empleo y de la producción.

Pero incluso mediante endeudamiento, si luego la misma termina en manos de la Reserva Federal como estamos viendo ahora, seguirán habiendo en definitiva mayores incrementos de la base monetaria de todas formas, y ahí lo único “transitorio” será la credibilidad de las autoridades para mantener la estabilidad de los precios.

En cualquiera de los escenarios quien termina pagando es el público que produce, ahora, invierte y consume.


Iván Leyba

Iván Leyba

Contador Público, CFA Level I candidate. 
Apasionado de los mercados financieros y la macroeconomía. Llevo varios años trabajando en el sector e impartiendo clases de finanzas y contabilidad a nivel universitario.
Escribo y analizo el mercado americano en Smart Leverage: https://smartleverage.org/

 


Temas

Publicidad
Publicidad