La compañía presidida por Marta Ortega es con diferencia la forma con mayor capitalización bursátil del país. Concretamente, la compañía textil se acerca a los 100000 millones de euros de valor de mercado
Ademas de ostentar el primer puesto en términos de capitalización, ahora parece que aspira también a ser la favorita de los analistas.
La guerra entre Ucrania y Rusia supuso un gran varapalo para la compañía textil. En apenas unos meses tuvo que cerrar entorno a 500 tiendas. Esto sumado a otros acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de los últimos meses, han hecho que, durante el año pasado, la compañía alcanzara unas pérdidas del 12,9%.
Pero la tendencia parece haber cambiado, y la compañía ha presentado unos datos muy competitivos, ofreciendo un crecimiento del 26% y situándose como referente entre las compañías más alcistas del IBEX 35, lo que por supuesto no ha dejado indiferente a los analistas.
La compañía ha mostrado cifras récord, superando por primera vez en su historia unos beneficios netos que superan los 4000 millones de euros, cifra que en los próximos años podría ser muy superior, llegando incluso a superar el umbral de los 5000 millones.
Desde que Marta fue nombrada presidenta de la compañía, esta ha apostado fuertemente por el eccomerce, además, la firma parece ir encaminada hacia una mayor flexibilidad, innovación y agilidad, lo que le permitirá crecer y desmarcarse aún más en el sector.
La compañía de telecomunicaciones española Telefónica, sigue apostando fuerte por el impulso a los vehículos de despliegue de las nuevas infraestructuras de fibra óptica en América Latina.
Hace un año, la compañía firmo la venta del 60% de su filial de fibra óptica en Colombia a la compañía de capital riesgo KKR por un valor de 200 millones de dólares.
Durante el año 2021, la teleco cerro una operación muy similar en Chile, donde realizo la venta del 60% del capital de su vehículo de inversión en fibra a la misma compañía de capital riesgo, KKR.
En las mismas fechas, alcanzo un acuerdo con Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) para el desarrollo, construcción y posterior explotación de una red mayorista de fibra óptica neutral e independiente en Brasil, todo ello a través de FIBrasil infraestructura e Óptica SA
En esta nueva hoja de ruta, la próxima parada la encontramos en Perú, donde la teleco, ha fichado a Deloitte para la elaboración de los informes técnicos necesarios para el posible acuerdo que pueda alcanzar con PangeaCo, un vehículo de fibra óptica perteneciente a la propia teleco.
La compañía ha apostado fuerte por el despliegue de fibra óptica en el país andino. El último trimestre, realiza la implantación de fibra óptica en más de 2,2 millones de hogares, superando las cifras del año pasado para el mismo periodo en más de un 50%
#InternatParaTodos alianza entre @Telefonica, Meta, @el_BID y @AgendaCAF. Inició operaciones en 2019 con enfoque innovador, colaborativo, sostenible y alto impacto social. Ha beneficiado a más de 3 millones de personas en zonas remotas de Perú. @Anadesaracho #M360 LATAM #CLTD2023 pic.twitter.com/d0ohBISFOs
— Telefónica Movistar México (@TelefonicaMX) June 1, 2023
De este despliegue, una gran parte corresponde a Telefónica Perú, concretamente 1,4 millones y los restantes 820000 a PangeaCo. Además, la compañía aseguro que el número de usuarios de internet con fibra aumento un 50% en términos interanuales
#TelefónicaHispanoamérica reafirma su compromiso de promover la inclusión digital a través de nuevos modelos operativos en el #M360 LATAM #CLTD2023 https://t.co/QlrUAL0w04 pic.twitter.com/49VWzvrPR0
— Telefónica Movistar México (@TelefonicaMX) June 2, 2023
En Europa, la teleco española continua por la misma senda y para ello ha creado Bluevia, un vehículo que permite desplegar fibra optica en las zonas rurales.
En Alemania, mediante UGG, participado por Allianz, comenzó con una operación estratégica con el objetivo de desplegar fibra óptica a más de 2,2 millones de hogares, especialmente en las zonas rurales.
Por último, en reino unido, junto con el fondo Intravia y Liberty Global, crearon una compañía para ofrecer fibra óptica a más de siete millones de hogares.
El fabricante y distribuidor de componentes del motor de la automoción, quien cuenta actualmente con una planta de producción en Tánger, quiere seguir con su andadura empresarial por el reino de marruecos.
La compañía cuenta actualmente con 360 trabajadores y con un crecimiento del negocio que ha aumentado más del 50% en, los últimos años, entre otras cosas desde el desembarco del grupo Stellantis en la ciudad de Kenitra.
El país norafricano, ofrece estabilidad política, buenas infraestructuras, incentivos a la inversión extranjera, un acuerdo que estable, exención arancelaria para la compra y venta de componentes y una situación geográfica óptima para comerciar entre Europa y África.
Según afirma el ministerio de Industria, Comercio y Turismo, desde 2012, las ventas a Marruecos de coches y componentes se incrementaron un 292%, hasta los 1.743,7 millones de euros en 2022.
El país cuenta con una mano de obra abundante y cada vez más cualificada, lo que sumado a un coste laboral inferior al de los países europeos, hacen de marruecos un lugar muy atractivo por el que apostar tanto a presente como futuro. Compañías Gestamp, Teknia o Magna han apostado por la región en los últimos años.
Además, la compañía china Gotion High tech parece interesada en invertir entorno a 5900 millones de euros en la construcción de una planta de producción de baterías, la cual tendrá la capacidad de 100 GWh.