El tiempo es lo que evita que todo suceda a la vez. — Ray Cummings
La película Interestelar es, sin lugar a duda, mi favorita y, seguramente, después de las trilogías originales de Indiana Jones y Star Wars, la que más veces haya visto. Se trata de un título que aúna mis tres atributos favoritos en una película: está dirigida por un director cuyo trabajo me fascina (Christopher Nolan), la historia está ambientada en el espacio (una de mis vocaciones frustradas fue la astrofísica) y cuenta con una brillante banda sonora, compuesta por el genio Hans Zimmer.2 Uno de los momentos que más me impactó, en esta suerte de epopeya espacial, tiene lugar cuando uno de los científicos que acompaña en su misión al personaje de Cooper (protagonista de la historia interpretado por Matthew McConaughey), le explica el concepto de la relatividad y por qué cada hora que pasen en uno de los planetas que quieren explorar equivaldría a siete años en la Tierra. ¡Normal que el bueno de Cooper soltara un exabrupto ante tamaña revelación!
Obviamente, mis gustos cinematográficos no tienen por qué ser interesantes para nadie. Sin embargo, estoy convencido de que la mayoría de las personas han pasado por momentos de sus vidas en los que, sin llegar al ejemplo extremo de Interestelar, hay semanas en las que parece que no sucede nada y discurren volando y otras en las que ocurre absolutamente de todo, como si se trataran de años. Por supuesto, los mercados no son ajenos a este peculiar fenómeno. Si uno rastrea la historia bursátil se percatará, fácilmente, de que los índices tienden a mostrar un comportamiento relativamente tranquilo durante periodos más o menos largos de tiempo, para luego sufrir épocas, habitualmente más cortas, de enorme volatilidad. El pinchazo de las puntocom a primeros de siglo o la Gran Recesión de 2008, son dos ejemplos claros de ello.
Empero, es difícil no pensar que los últimos tiempos están siendo especialmente intensos en cuanto al número y al impacto de acontecimientos que están afectando a las sociedades, las economías y, por supuesto, los mercados bursátiles del mundo entero. Desde el comienzo de Horos Asset Management hace cuatro años, sin ir más lejos, el equipo gestor que formamos Alejandro, Miguel y yo hemos tenido que lidiar con las incertidumbres asociadas a las “Guerras Comerciales de Trump”, la “muerte” de la inversión value, la peor pandemia que ha vivido la humanidad en los últimos cien años, los grandes cuellos de botella globales derivados de esta y alimentados al extremo por los ingentes estímulos fiscales y monetarios del mundo entero, las impredecibles consecuencias de la desordenada y forzada transición energética, el previsible primer endurecimiento importante en la política monetario de la Reserva Federal desde hace alrededor de quince años, la primera crisis económica importante de China desde que apostó por este modelo de capitalismo dirigido y, por último, la terrible invasión de Ucrania por parte de Rusia.
La buena noticia es que, pese a todo este “ruido”, nuestros fondos se encuentran hoy en niveles cercanos a sus máximos históricos y, lo que es más importante, el potencial que arrojan nuestras carteras también. Dicho esto, como hemos destacado en las dos últimas cartas, nuestros fondos (especialmente Horos Value Internacional) tienen una importante exposición (para bien y para mal) a los últimos grandes acontecimientos que he destacado en el anterior párrafo. En concreto, a la situación de la economía de China y a la transición energética, donde el conflicto bélico y las sanciones a Rusia que se van anunciando, día sí día también, están acrecentando la fragilidad, entre otros, del sistema energético de Occidente. Por este motivo, me parece importante dedicar el presente documento a actualizar estos eventos, su impacto reciente en nuestras carteras y nuestro posicionamiento de cara al futuro.
No puedo terminar este apartado sin recordar que fue, precisamente, Vladímir Ilich Uliánov (más conocido como Lenin) el que dijo: “Hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas.”
____Google News - poner al final del artículo____