Eurozona se esperan caídas del PIB... Revisión a la baja de los precios de los metales, sobre todo en el caso del precio del cobre

La economía mundial se desacelerará significativamente, con crecimientos negativos en más de un trimestre en EEUU y la Eurozona, lo que contribuirá a la caída de la inflación, que aún así permanecerá muy por encima de los objetivos en el corto plazo. En EE.UU., el fuerte endurecimiento monetario que se anticipa hace probable una recesión (suave), mientras que en la Eurozona se esperan caídas del PIB durante los próximos trimestres fundamentalmente por las disrupciones creadas por la guerra, incluyendo la escasez energética.
En comparación con el escenario base anterior (abril), las cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles se han revisado al alza y, por lo tanto, también las perspectivas de inflación. En ese contexto, las respuestas de los bancos centrales serán más agresivas, en el caso particular de la Fed llevando su tasa de política a niveles restrictivos, lo que impactará sobre el crecimiento. El menor dinamismo esperado de la actividad global y los mayores temores de recesión son coherentes con una revisión a la baja de los precios de los metales, sobre todo en el caso del cobre.
El proceso de ajuste de la economía, luego de los desequilibrios que acumuló en 2021, es un factor clave para que la inflación regrese a la meta de 3% en dos años. Conoce más detalles en el #IPoMseptiembre2022 que publicó el Banco Central de Chile: https://t.co/QFXOeaY3oP pic.twitter.com/6ll3eFlddv
— Central en tu vida (@centralentuvida) September 9, 2022
Con la más reciente liberación de fondos privados de pensiones y de depósitos por compensación de tiempo de servicios (CTS), algo nuevo y que no estaba contemplado en el escenario base anterior, las familias dispondrán de mayor liquidez para consumir. No es un monto menor. El impacto positivo sobre el consumo se dará en la segunda mitad de 2022 y en 2023. El escenario base sigue considerando que el entorno político local no será el más propicio para darle soporte al ambiente de negocios. Las propuestas populistas, en particular en el campo regulatorio, probablemente continuarán afectando la confianza empresarial e induciendo cautela en el gasto de inversión. También se mantiene el supuesto de que no habrán cambios disruptivos en el Ejecutivo ni en el Legislativo.
La conflictividad social, por otra parte, probablemente continuará afectando a los sectores extractivos, con un impacto negativo más sensible que el que se tomó en cuenta en el escenario base anterior, aunque con tendencia a disiparse en 2023. Finalmente, por el lado fiscal, seguimos anticipando un bache en la inversión pública el próximo año (luego de las elecciones subnacionales en el cuarto trimestre de 2022), incluso algo más acentuado que el que previmos en el escenario base anterior debido a la alta rotación de funcionarios en ministerios clave, lo que dificulta la adecuada gestión del gasto.