Eurozona en 2020 según Banco Mundial

Dadas las actuales tensiones geopolíticas y la relajación de las presiones arancelarias por parte de EEUU la previsión es que el crecimiento de las economías avanzadas en el conjunto decaiga al 1,4%.
El repunte no será generalizado y para establecer esta proyección se cree que mejorará el desempeño de un pequeño grupo de economías grandes. En la eurozona las previsiones sobre el crecimiento se revisaron de baja, alrededor de 0,4 puntos menos que se esperaba en junio. Desde la institución se espera que el crecimiento se recupere modestamente a una media del 1,3% durante los próximos dos años, al suponer que la salida del Reino Unido de la Unión Europea termine sin interrupciones y haya restricciones comerciales.
Lo que preocupa a los funcionarios del BM es la política ultra acomodaticia que implementa el Banco Central Europeo y también otros bancos centrales. El director del grupo de Perspectivas del Banco Mundial confesó: "Las bajas tasas de interés mundiales ofrecen solo una protección precaria contra las crisis financieras. La historia muestra que las oleadas de acumulación de deuda no suelen tener final feliz. En un entorno mundial frágil, es fundamental implementar mejoras en las políticas a fin de minimizar los riesgos asociados con la actual ola de endeudamiento".
Creyendo en las nuevas perspectivas del Banco Mundial, el crecimiento de los Estados Unidos bajará un 1,8% en 2020. El crecimiento del región asiático se atenuará y se quedará en el 5,7% siendo el reflejo de la desaceleración de China.