Especialista del BID confía que blockchain beneficie a educación, salud y cambio climático

Experto del BID en blockchain expone que la tecnología abre nuevos frentes de sostenibilidad para el medio ambiente, educación, salud, que traerán bienestar social, a gobiernos y para ello trabajan con académicos y startups.
El especialista IT del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, responsable de las áreas de blockchain y tecnologías cuánticas, Marcos Allende, señaló que esa tecnología derivará en infraestructuras descentralizadas, es decir, se podrá utilizar para aplicaciones para áreas como educación, salud o cambio climático.
El experto en del BID sostiene que la nueva generación de computadoras cuánticas tendrá la capacidad de intercambiar claves cuánticas, con tecnología blockchain incluida para proteger la información y sostiene que actualmente lidera grupos de transferencia tecnológica entre centros de innovación en startups, de acuerdo con El Español.
Marcos Allende sostiene que el BID tiene una amplia iniciativa para impulsar la tecnología blockchain, la cual impulsa en 70 países de manera gratuita, e integra empresas, gobiernos, universidades, bancos y empresas tecnológicas, cuyos modelos de negocio sean disruptivos.
En agosto, el brazo de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y LACCchain anunciaron el foro “LACChain: Alianza globa para el desarrollo del ecosistema blockchain en América Latina y el Caribe”, el cual se llevará a cabo el 1 de septiembre.
Como parte del BID Lab Forum, el evento virtual será al mismo tiempo una conferencia introductoria al encuentro sobre innovación para la inclusión en Latinoamérica y el Caribe, que se celebrará del 26 al 28 de octubre. El evento de anuncio se celebró el 1 de septiembre.
El especialista IT del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington expone que en la iniciativa LACChain también se desarrollan herramientas para la emisión de certificados de vacunación con tecnología blockchain, además de proyectos que mantienen con expertos de distintos países.
Así lo expresó el experto:
“En regiones en las que no se dispone de una infraestructura común, como la europea (aquí es posible mantener actualizadas, por ejemplo, las listas de entidades autorizadas para la emisión de certificados de vacunación de distintos países), utilizar infraestructuras descentralizadas, como por ejemplo, blockchain… es una alternativa muy interesante”.
A principios de octubre, la universidad Tecnológico de Monterrey anunció que el académico, Salvador Elías Venegas Andraca, experto e investigador del Departamento de Computación, campus Estado de México, colaboró en el desarrollo de un protocolo de seguridad con tecnología blockchain, contra ciberataques cuánticos.
El académico Salvador Elías Venegas Andraca participó con un grupo de científicos en el proyecto del desarrollo del protocolo, que abanderó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y la empresa de computación cuántica Cambridge Quantum (CQ).
El post Especialista del BID confía que blockchain beneficie a educación, salud y cambio climático fue visto por primera vez en BeInCrypto.