España tiene consolidadas las bases para un buen equilibrio financiero, asumiendo que el daño producido por la Covid-19 nubla algunas cifras y que la FMI prolongo el alivio del servicio de la deuda. Ahora el Fondo Monetario Internacional señala a España que con el previsto crecimiento económico es aconsejable que vaya de la mano la reducción de la deuda pública.
El sonado fin de la pandemia hace augurar una fuerte recuperación económica en España, y el FMI lo sabe. El FMI: "La pandemia ha afectado profundamente a la población y la economía de España, tras cinco años de fuerte crecimiento y creación de empleo. La segunda ola de contagios que comenzó a mediados de julio de 2020 ha frenado la recuperación".
.A continuación presentamos seis claves propuestas por la FMI sobre las perspectivas de la economía de España y la respuesta del país a la crisis.
La primera clave nos apuntan que;" A pesar de un marcado repunte en el tercer trimestre, la economía española se mantiene un 8,7% por debajo del nivel registrado hace un año, una de las mayores contracciones en Europa. La magnitud de la caída refleja la propagación en gran escala de las infecciones, que exigió estrictas medidas de confinamiento. También influyeron las características estructurales que hacen que la economía española sea más vulnerable ante disrupciones. Los sectores de servicios de contacto intensivo, como el turismo, que representan aproximadamente el 12% de la economía de España, se vieron especialmente afectados. Las pequeñas y medianas empresas, que por lo general cuentan con menos recursos financieros y contribuyen a más del 70% del empleo, están luchando para mantenerse a flote. El uso generalizado del empleo temporal explica la mayor parte de las pérdidas de empleo".
La segunda clave; "Las autoridades españolas han proporcionado un rápido apoyo a los ingresos y la liquidez para limitar los efectos de la pandemia. El régimen de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) benefició aproximadamente al 22% de los asalariados en su punto máximo. Y los avales con fondos públicos se han focalizado en las pequeñas empresas. En el corto plazo, es necesario mantener un apoyo fiscal flexible y ágil. Con el tiempo, las medidas deberán focalizarse cada vez más en los grupos vulnerables y las empresas viables".
Tercera; "Abordar las vulnerabilidades del sector empresarial es crucial para la recuperación de España de la crisis de la COVID-19. Teniendo en cuenta el impacto de las medidas de política, se estima que la proporción de la deuda en riesgo de las empresas vulnerables aumentará en 7 puntos porcentuales, a alrededor del 37%, frente a un aumento de 27 puntos porcentuales sin medidas de política. Estos datos ponen de relieve la importancia crítica de las medidas de apoyo de política económica. Las deficiencias en los marcos de insolvencia, si no se abordan, debilitarán la capacidad de la economía para hacer frente a una posible ola de insolvencias. Una reestructuración lenta de la economía podría afectar la rentabilidad y la inversión de las empresas, reduciendo el crecimiento potencial del país".
Cuarta; "El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE es una oportunidad excepcional para España. Puede proporcionar un impulso a la demanda para respaldar la recuperación, cerrando al mismo tiempo las brechas en la infraestructura verde y el capital humano. Esto acelerará la transición a una economía con bajas emisiones de carbono y fortalecerá el potencial a largo plazo de la economía. La vivienda residencial es un ejemplo de un sector que se beneficiaría de una inversión pública de uso intensivo de mano de obra y compatible con el clima. Representa alrededor del 16% de las emisiones de España en el marco del régimen de comercio de derechos de emisión fuera de la UE, es difícil de descarbonizar y es uno de los más ineficientes de Europa.."
Quinta; "La pandemia está aumentando las desigualdades en el mercado laboral. Las disrupciones del mercado laboral han sido especialmente duras para los trabajadores jóvenes, poco calificados y temporales. En adelante, las políticas para superar el uso excesivo de los contratos temporales y mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores deslocalizados mediante políticas laborales más activas, como una formación vocacional más focalizada, serán clave para lograr una mayor inclusión social".
Y sexta; "La pandemia está teniendo un efecto especialmente perjudicial para las mujeres, poniendo en peligro décadas de progreso en materia de igualdad de género. Las mujeres son particularmente vulnerables a los efectos económicos de la pandemia. Alrededor del 29% de las mujeres en España trabajaban en empleos que se vieron más duramente afectados por el distanciamiento social y los confinamientos, en comparación con el 21% de los hombres. Al principio del confinamiento, las mujeres españolas realizaban al menos dos horas más de trabajo doméstico no remunerado que los hombres. Aumentar el apoyo a las familias y para el cuidado de los niños y promover modalidades de trabajo flexibles son las prioridades clave para lograr una mayor igualdad de género.."
Motivados por la Pandemia Covid-19, ahora ven como los mercados están preparados para abordar infinidad de proyectos cuando se dé la salida oficial de la pandemia, piden que se cuiden los derechos humanos y a las personas más necesitadas en todo esté desarrollo además de una notable reducción de la deuda pública.