Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Empieza el partido con el FMI

Empieza el partido con el FMI | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

El martes próximo llega la misión del FMI para empezar a negociar un nuevo programa. La anterior era sólo exploratoria. Empieza el partido. Esto abre una nueva oportunidad para que la Argentina recupere la estabilidad macro y pueda pensar más allá de las próximas semanas. Es un buen momento: llevamos 2 semanas sin la locura de la brecha y el dólar, casi un record para los tiempos que corren.

El programa será estructurado como un préstamo de 45.000 millones de dólares que de alguna manera calce con los vencimientos que tiene Argentina con el Fondo empezando en el segundo semestre de 2021. Y podría ser por 5 años, es decir bien entrado el próximo gobierno. Verano con noticias económicas asegurado.

¿Que tiene que tener el acuerdo? Esencialmente 4 cosas

  1. Un programa fiscal que lleve al equilibrio primario en 2023. Para eso hay que hacer dos cosas, licuar el gasto y crecer. Podría intentarse con más impuestos, pero estos van a hacer abortar el crecimiento. Ideal sería recaudar más reduciendo la evasión y bajando impuestos. Pero eso es más difícil que colocar un Franklin de cara chica.
  2. Poner límites al financiamiento del Banco Central al tesoro. En 2021 va a ser necesaria la maquinita casi en cualquier escenario, pero bajar los límites a valores simbólicos a partir del 2022 sería una buena idea.
  3. Armar un nuevo esquema monetario. Se necesita un ancla. Quizás luego de una devaluación sería más fácil conseguirla porque cambiar las expectativas ahora es bien difícil.
  4. Reformas estructurales. Si como el gobierno dijo se busca un acuerdo de facilidades extendidas, el FMI va a requerir reformas estructurales. Aquí el menú es largo, pero es donde el consenso parece más difícil. Desregulación, apertura de la economía, reforma tributaria, algo que reduzca la conflictividad laboral. Hay que pensar cómo la Argentina consigue más inversiones para crecer.

Mas allá de estas cuatro razones, es importante que el programa tenga lo que se llama “ownership” en Argentina. Si el acuerdo no es visto como una oportunidad sino como un dolor de cabeza para los políticos argentinos, las chances de éxito se reducen notablemente porque desde el día uno verán como pueden circunvalar los pedidos del FMI.

El momento para encarar esta empresa es buena. Con el Covid hay predisposición en el mundo para ayudar, más allá de que la Argentina no tenga buena prensa. Lo que hay que sacarse de la cabeza la idea de que porque ganó Biden, el directorio del FMI va a ser blando con la Argentina. El Fondo y el Tesoro americano se podrán equivocar, pero son profesionales. Si la Argentina no acuerda un programa que se juzgue sostenible, no pondrán el gancho. Joe Biden es demócrata, no es Putin.

En materia de coyuntura los números de octubre mostraron claroscuros. Bien recaudación y producción de cemento. Ventas minoristas y producción de autos más flojo. Seguramente habrá algo de crecimiento por las reaperturas, pero no serán números tan buenos como septiembre. Para esta semana hay dos eventos muy importantes.

Publicidad

El lunes se licita un canje de bonos en que los inversores pondrán bonos pesificados y se llevarán otros en dólares. Dependiendo qué bonos se canjeen veremos cuantos pesos tendrá que emitir el Banco Central antes de fin de año. El jueves sale la inflación de octubre que probablemente empiece con 3, por primera vez desde marzo.

Para más detalles este es el link a la Economía en 3 minutos

https://anchor.fm/andres109/episodes/Empieza-el-partido-con-el-FMI-em6s1g


EconViews null

EconViews

https://www.econviews.com/


Temas

Publicidad
Publicidad