El FMI señala la importancia de un plan plurianual de consolidación fiscal; fuerte aumento del gasto que ha supuesto la vinculación al IPC y la derogación del factor de sostenibilidad

El FMI proyecta un crecimiento para España +4,6% a/a 2022 (+0,3pp) y mantuvo un +1,2% a/a para 2023. El fondo estima un crecimiento muy débil en próximos trimestres por la debilidad de la demanda externa y el deterioro de la confianza de los consumidores. Advierte del elevado endeudamiento público.
188 votos a favor de unos presupuestos donde el cuadro macro ha sido invalidado por más de 20 entidades internacionales incluyendo la OCDE y el FMI.
— Daniel Lacalle (@dlacalle) November 24, 2022
La lista de la compra de un burócrata.
El inicio de la consolidación en 2023 ayudaría a impulsar la confianza y contener las presiones inflacionistas. Recomienda una reducción moderada del déficit estructural primario entre 0,25% y 0,50% del PIB en 2023 (entre unos 3.000M€ y 6.000M€), antes de intensificar el esfuerzo a tasas del 0,6% anual a partir de 2024. Por otra parte, respecto al sistema de pensiones, señala la necesidad de “medidas adicionales”, para compensar el fuerte aumento del gasto que ha supuesto la vinculación al IPC y la derogación del factor de sostenibilidad.
Sin embargo, “la falta de información sistemática e integral” de los fondos “hace difícil evaluar el grado en que los recursos están llegando a la economía real”. Link al comunicado OPINIÓN: nuestras proyecciones para la economía española apuntan a un +4,3% a/a para 2022e y +1,5% a/a 2023e en el escenario central (reflejadas en el último informe de Estrategia trimestral, sept-22). Las dinámicas de déficit y deuda/PIB han sido favorables a corto plazo, si bien, las vulnerabilidades se mantienen a medio plazo. Las incertidumbres macroeconómicas siguen siendo elevadas y los riesgos sesgados a la baja.