Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Economía de España: Ante unas cifras de deuda pública que se sitúan en el 100% del PIB, resulta de vital importancia continuar con el proceso de ajuste fiscal

Economía de España: Ante unas cifras de deuda pública que se sitúan en el 100% del PIB, resulta de vital importancia continuar con el proceso de ajuste fiscal | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Algunos de los principios generales son:
    1. Una de las posibles líneas de actuación en este campo son reformas tributarias que amplíen las bases imponibles a través de la eliminación de desgravaciones y exenciones fiscales
      1. Ante unas cifras de deuda pública que se sitúan en el 100% del PIB, resulta de vital importancia continuar con el proceso de ajuste fiscal

        Aumentar la eficiencia recaudatoria El efecto que una mejora del sistema de recaudación de la Administración pública puede tener en un incremento de la eficiencia merece también un apunte. A pesar de que la teoría de la incidencia impositiva, como en muchos otros campos de la economía, no está exenta de controversias, con el paso del tiempo se ha ido formando un consenso que ofrece conclusiones valiosas que permiten avanzar hacia un sistema tributario que asegure la sostenibilidad de las cuentas públicas a medio y largo plazo de manera eficiente y equitativa.

        Como cuenta @hectorchamizo la inflación general en España remite un poco, pero la subyacente continúa su proceso al alza. Para mi es una señal de que la inflación cada vez se está extendiendo más por los distintos sectores de la economía, es una mala noticia:

        Algunos de los principios generales son:

        • Adoptar una visión integral del sistema, disponiendo de una estrategia general orientada al largo plazo y dejando espacio para ajustes ocasionales de corto plazo, teniendo en cuenta que el diseño debe considerar no ya solo interacciones entre impuestos sino también interacciones con el gasto público (por ejemplo, con el subsidio de desempleo) y evitar las incoherencias.
        • Evitar la incertidumbre, la inseguridad, la arbitrariedad y la complejidad innecesarias.
        • Anticipar las reacciones de los agentes (traslación, elusión, evasión), lo cual aconseja, por ejemplo, reconocer que la libertad de movimientos de capital condiciona las posibilidades de tratamiento tributario a nivel nacional.
        • Preservar la neutralidad sobre las decisiones de los agentes, salvo que haya razones muy justificadas explícitas para lo contrario. A este respecto, los impuestos indirectos son más neutrales que los directos.
        • Buscar la redistribución con el menor menoscabo posible de la eficiencia. Por término general es preferible que la instrumentalización sea a través de la tarifa del impuesto sobre la renta personal junto con los programas de gasto social, y no mediante deducciones, exenciones o distorsiones sobre la base impositiva.

        Una de las posibles líneas de actuación en este campo son reformas tributarias que amplíen las bases imponibles a través de la eliminación de desgravaciones y exenciones fiscales

        Los PGE 2016 estiman el importe de los beneficios fiscales, que deja de recaudar el Estado, en 34.499 millones de euros, lo que representa el 30% sobre la recaudación total estimada o un 3,2% del PIB. Por lo tanto, una modificación en esta línea podría aportar un significativo impulso a la recaudación del Estado. Paralelamente, la recaudación podría aumentar redoblando los esfuerzos en minimizar la economía sumergida incrementando la capacidad de detección y aumentando el castigo.

        Ante unas cifras de deuda pública que se sitúan en el 100% del PIB, resulta de vital importancia continuar con el proceso de ajuste fiscal

        Para ello es clave asegurar el cumplimiento de la normativa en materia de estabilidad, tanto europea como española. Del mismo modo, en un contexto de reducción del déficit y de un crecimiento del PIB moderado, va a ser de obligada exploración la mejora de la productividad del sector público. En particular, la disminución de la brecha salarial público-privada, el avance en la gestión de las administraciones públicas mediante el uso de sistemas de incentivos y la incorporación de tecnología digital, y la mejora en la eficiencia recaudatoria a través de reformas.

        ____Google News - poner al final del artículo____


        CaixaBank null

        CaixaBank

        Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


        Temas

        Publicidad
        Publicidad