Por inversión se entiende la utilización de recursos financieros para obtener una ventaja en forma de ingresos recurrentes o ganancias de capital.
En este artículo me centraré en los inversores privados, que persiguen objetivos como una (mayor) independencia financiera o la prevención para la jubilación con sus actividades de inversión.
Como inversor privado se tiene a disposición toda una gama de oportunidades de inversión. Éstas pueden dividirse en instrumentos financieros “clásicos” y “apalancados”.
A lo largo del artículo examinanaré detenidamente las inversiones individuales en relación con determinadas características como el vencimiento, los requisitos de capital o el riesgo. Os adjunto un pequeño índice:
Inversiones “clásicas“
Acciones
Con la compra de una acción se está invirtiendo en una participación en una empresa. Es cierto que una acción puede proporcionar también al inversor ingresos en forma de dividendos. Sin embargo, normalmente el principal objetivo es aumentar el valor mediante el aumento del precio de las acciones. A excepción de la estrategia por dividendos.
Creo que las acciones son la inversión más clásica en los mercados financieros. En principio, también son los más fáciles de entender: si la empresa se desarrolla bien, los beneficios aumentan y con ellos el precio de las acciones.
Por supuesto, en la práctica no es tan simple. Las acciones pueden estar especulativamente sobrevaloradas, por ejemplo, si alguien las adquiriera en ese momento las estaría comprando a un precio demasiado alto. Si el valor de la acción cae permanentemente por debajo de su precio de compra, se estaría sufriendo una pérdida que no se materializaría hasta efectuar la venta.
Incluso si “sólo” se invierte en acciones, se debe por lo tanto poseer los conocimientos apropiados y un buen dominio de las herramientas de este ámbito. Si desea comprar acciones individuales, se deberían estudiar las empresas por adelantado.
“Invertir sin investigar es como jugar al póker sin mirar nunca las cartas.”
PETER LYNCH
Sobre todo, como ya he comentado en otros artículos, la clave esta en no poner todos los huevos en una misma cesta. La diversificación es la palabra mágica. Para minimizar aún más el riesgo, se pueden establecer Stop&Loss como ya comenté en el artículo de evitar errores. De esta manera se elimina el riesgo de perder toda inversión con una acción, como paso este año con el escándalo de Wirecard.
Chart de Wirecard. Fuente: https://www.hl.co.uk/
ETFs y Fondos indexados
Los ETFs o Fondos Cotizados son una muy buena manera de diversificar una cartera de inversiones.
Fuente: justetf.com
Un ETF es una cesta de diferentes valores que se negocian en bolsa, al igual que las acciones. Puede contener diferentes tipos de activos, por ejemplo, acciones, productos básicos (es decir, bienes comerciales homogéneos como materias primas o productos agrícolas) o bonos. Sin embargo, un ETF típicamente replica un índice, como el IBEX35 o el SP500 o también mercados particulares como puede ser el de videojuegos o empresas de internet.
Por lo tanto, mediante ETF se puede participar en el rendimiento de las acciones más exitosas sin tener que analizar las cifras de las sociedades anónimas individuales. El dinero que se invierte, se reparte entre diferentes empresas, por lo que se diversifica automaticamente.
En el artículo ¿Qué son los fondos Indexados? ¿y los ETFs? explique las diferencias entre los dos productos financieros. Personalmente me parece una buena estrategia para alguien que quiere invertir su dinero a largo plazo, pero no quiere dedicarle tiempo al estudio de acciones particulares. No significa que la rentabilidad pasada se vaya a repetir, pero os adjunto la gráfica del desarollo del MSCI World en los ultimos años por si alguien no lo conoce todavía.
Índice MSCI World. Fuente: MSCI
Dos buenas opciones para invertir en Roboadvisor me parecen Finizens e Indexa capital y para montar la cartera por tu cuenta Myinvestor y Openbank puedes ver las ventajas que ofrecen en la sección ¿cómo invertir? en mi blog.
Fondos de inversión
Un fondo de inversión es una Institución de Inversión Colectiva (IIC) compuesto por un conjunto de partícipes, bien personas físicas o empresas, que invierten parte de su capital en un vehículo de inversión (acciones, valores de renta fija, etc), dirigido por una entidad gestora, con el fin de obtener una rentabilidad económica, manteniendo la seguridad y la liquidez de su capital.
Tipo de Fondo de inversión y su riesgo. Fuente BBVA
Los fondos hoy en día vienen en una variedad de formas, por ejemplo:
- Fondos de capital
- Fondo inmobiliario
- Fondos de bonos
- Fondos del mercado monetario
- Fondos de productos básicos
Los fondos también pueden orientarse hacia un tema específico. Por ejemplo, hay fondos sostenibles cuyas inversiones se basan en ciertos criterios éticos o ecológicos.
Para un inversor privado, los fondos de inversión sólo son adecuados hasta cierto punto desde mi punto de vista. Se suele pagar un recargo por emisión cuando se compran, los gastos superan la estrategia de indexación y se ha demostrado en varios estudios que su rentabilidad en pocas ocasiones es superior a largo plazo. Por lo tanto, este tipo de inversión no se recomienda en ningún caso para las inversiones a corto plazo. Sobre los gastos de la gestión activa puedes leer este artículo del blog.
Fuente: Inverco (Datos a cierre de agosto de 2020)
Puedes descargar una guia gratuita del CNMV en este enlace: Los fondos de inversión
Bienes inmuebles y otros activos tangibles
La gama de activos tangibles en los que se puede invertir es, por supuesto, prácticamente ilimitada. Hay inversores que invierten y ganan dinero en el mercado del arte. Otros invierten en valiosos coches clásicos, armas raras o sellos.
Si alguien sabe mucho sobre un bien tangible en cuestión, puede ser posible obtener un excelente rentabilidad.
Pero con los bienes materiales como los bienes raíces hay muchos obstáculos. La principal desventaja de los bienes inmuebles es que son inamovibles. Se invierte una gran suma de dinero en una propiedad que está limitada localmente, no puede ser comercializada en caso de duda (porque no se puede encontrar un comprador o sólo a un precio que cause una pérdida al propietario) y es probable que pierda valor con el paso del tiempo.
Una propiedad tampoco es exactamente una inversión diversificada. Por eso a menudo hablamos de riesgo de agrupación en este contexto.
Por supuesto, en determinadas ocasiones puede tener sentido invertir en bienes raíces. Por ejemplo, cuando se necesita un espacio vital para la familia, desde la perspectiva de la rentabilidad, esta es una inversión a largo plazo.
Otra posibilidad es elegir una estrategia de adquisición de inmuebles para su posterior puesta en alquiler. Si se hacen los cáclculos previamente puede ser una inversión muy rentable. Los dos parametros fundamentales son el precio de adquisición y el precio de alquiler esperado.
Materias primas, metales preciosos como el oro o la plata
También se puede invertir en materias primas. Las posibles inversiones son por ejemplo, productos agrícolas como el café y trigo. Las fuentes de energía fósiles como el petróleo y el gas, los metales preciosos como el oro, la plata o el platino.
Cotizaciones de materias primas en investing.com
Normalmente los inversores no quieren poseer y almacenar la mercancía física, quizás con la excepción del oro en pequeñas cantidades. Por lo tanto, los productos básicos se suelen comercializar mediante contratos. Los más comunes son los llamados futuros, es decir, los contratos a plazo.
Sin embargo, debido a sus requisitos de capital mínimo, estos son bastante inadecuados para el inversor minorista. Una alternativa en este caso pueden ser los CFDs, que se basan en activos subyacentes como las materias primas o los metales preciosos. Puedes leer más sobre los CFDs abajo.
Criptomonedas
Las criptodivisas, como Bitcoin, Ethereum, Ripple o Dash, son medios de pago digitales basados en tecnologías de cifrado (de ahí el nombre, de “cripto”, que significa cifrado) como las cadenas de bloques o las firmas digitales.
Actualmente hay miles de “criptos”, pero sólo una fracción de ellos tiene una importancia económica significativa.
Criptomonedas. Fuente: https://www.esic.edu/
Entonces, ¿por qué considerar el dinero encriptado como una forma clásica de inversión? Si no se tienen en cuenta los detalles técnicos algo abstractos, una inversión en criptomonedas puede compararse ciertamente con una inversión en acciones o productos básicos.
Se compran en un momento determinado y a un precio que se cree correcto en el marco de una propia estrategia personal y se espera un desarrollo futuro positivo.
Si se quiere invertir en dinero digital, el comercio de criptomonedas es una opción. Hay que tener en cuenta que estos mercados todavía son “jóvenes”, lo que significa, que muchos todavía no están regulados, puede haber retrasos en la ejecución de las órdenes y la liquidez del mercado también puede ser limitada.
Por lo tanto, es aconsejable examinar muy detalladamente estos mercados especiales antes de invertir.
Esta semana se hizo pública la cooperación entre criptomonedas y PayPal, que permitirá inicialmente en EE.UU comprar, pagar y vender con ellas a través de su plataforma.
Invertir dinero con productos de “apalancamiento“
A diferencia de la inversión directa, por ejemplo en acciones, en la que el inversor compra el activo directamente, los productos de apalancamiento son derivados.
Por lo tanto, se derivan de un activo subyacente. Además de las acciones, pueden ser bonos, pares de divisas o materias primas, por ejemplo.
Estos instrumentos se negocian a menudo (pero no siempre) con margen. Esto significa que el inversor no proporciona en realidad el importe total de una orden comercial.
El cociente del valor del contrato y el margen determina el apalancamiento. Esto asegura que, por ejemplo, con un apalancamiento de 1:10, se deposita un euro en una cuenta de operaciones, pero se mueve una orden de diez euros con él.
El comercio de márgenes puede conducir a beneficios desproporcionados, pero también a pérdidas. También es importante saber que con los productos de apalancamiento se puede apostar tanto a la subida como a la bajada de los precios. Esto es lo que se llama comercio en largo o en corto.
En las secciones siguientes presento brevemente los productos de apalancamiento más comunes.
Opciones
Las opciones son derivados financieros que dan al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio y fecha acordados.
Las opciones de compra permiten al titular comprar el activo a un precio fijo dentro de un determinado período de tiempo, las opciones de venta permiten al titular venderlo.
Cada contrato de opción tiene una fecha de vencimiento específica en la que el titular debe ejercer la opción. El precio especificado para una opción se llama precio de ejecución. Las opciones suelen negociarse a través de brokers online.
Si se pretende invertir dinero en opciones, se debe saber que el comercio de opciones se considera altamente especulativo. Incluso si se entiende cómo funcionan y se tiene algo de experiencia en el comercio, los riesgos son muy altos.
Esto hace que las opciones sean un instrumento inadecuado para los inversores con una mentalidad conservadora.
Certificados
Los certificados son una forma de bono al portador. El titular del certificado, normalmente es un inversor privado, concede así al emisor un préstamo.
El inversor actúa como un acreedor. Esto deja claro que la solvencia del emisor debe ser un criterio importante en la decisión de inversión. El valor de un certificado depende del rendimiento del instrumento subyacente al que se refiere.
Los activos subyacentes pueden ser acciones, productos básicos o metales preciosos, entre otros. Hay decenas de miles de certificados y, dependiendo de su estructura, el inversor puede obtener beneficios tanto de los precios al alza como a la baja del subyacente.
Además del riesgo crediticio, los certificados pueden entrañar otros numerosos riesgos. Especialmente en el caso de los certificados con estructuras complejas, suele ser difícil identificar qué riesgos podrían ser relevantes.
Futuros
Son contratos financieros derivados que requieren que las partes comercien con un activo en una fecha y precio futuros especificados. El comprador debe adquirir el activo subyacente al precio acordado en la fecha de vencimiento, independientemente del precio actual del mercado.
Los futuros se negocian con condiciones estandarizadas en bolsas como la Bolsa Mercantil de Chicago (CME). El tamaño dado de los contratos de futuros requiere tanto capital social que los futuros no suelen ser el instrumento adecuado para los inversores privados.
Sin embargo, es posible invertir en el mercado de futuros siendo inversor privado, la solución se llama Futuros CFDs.
CFDs
Significa Contratos por Diferencia. Con estos instrumentos financieros derivados se negocia el cambio en el precio de un subyacente.
Los CFDs son el clásico producto de apalancamiento en el sector de los inversores privados, que abre la posibilidad de obtener grandes beneficios (y pérdidas) con una inversión de capital relativamente baja.
También son una buena forma de invertir en los mercados de divisas debido a su apalancamiento. Este ayuda potencialmente a los inversores a obtener mayores beneficios en el mercado. Lo mismo ocurre con las pérdidas, por supuesto. Lógicamente uno se arriesga a perder la totalidad de su cartera más rápido cuando se opera con apalancamiento.
En el llamado mercado Forex se puede comprar o vender una divisa directamente.
Fuente: Libertex.com
Los tipos de cambio suelen cambiar sólo en pasos muy pequeños. Por lo tanto, habría que comerciar con grandes cantidades de moneda para lograr resultados significativos. El capital requerido para esto es tan alto que lo constitutuye una opción inviable para la mayoría de los inversores privados.
Es importante tener siempre presente que los CFDs son inversiones altamente especulativas y que existe la posibilidad de perder todo el margen invertido. A modo de curiosidad, no es posible perder más de lo que se ha depositado, ya que las autoridades reguladoras de la UE han descartado durante varios años la obligación de realizar pagos de márgenes adicionales.
Opinion Personal
Como ya he mencionado varias veces en diferentes artículos del blog pienso que una vez conocidos todos los vehiculos posibles de inversión, cada persona debe elegir el que mejor se adapte a su perfil.
Creo que todo inversor que quiera alcanzar una buena rentabilidad en los mercados debe tener una estrategia clara en mente. Comprar simplemente por intuición rara vez funciona, porque esta a menudo nos engaña.
Hay muchas maneras y enfoques para invertir con éxito. Pero no existe ni la estrategia perfecta ni el inversor perfecto. Se necesita una estrategia de inversión con la que uno se sienta cómodo. Una estrategia que se ajuste al capital individual, a la tolerancia al riesgo, al horizonte de inversión y a los objetivos personales. Ese conocimiento permitirá saber qué hacer en cada etapa de nuestra vida con la inversión.
Como ya comenté en los articulos: ¿Qué podemos aprender de los multimillonarios? y ¿Cuántas acciones necesito tener en mi cartera de valores?, pienso que una buena manera de empezar sería con fondos indexados. Está podría ser perfectamente la única de manera de invertir.
Si después de tener unos fondos indexados en una cartera de valores, se quiere comprar también acciones, mi recomendación es olvidarse de los penny stocks y de empresas que no se entienda como ganan su dinero.
Otras opciones que considero interesantes con las condiciones del mercado actual son los metales preciosos, como el oro y plata, el bitcoin, así como el mercado inmobiliario.
En mi opinión lo más importante a la hora de elegir una estrategia de inversión es que una vez elegida, esta nos dejé dormir tranquilos. Siempre es mejor empezar poco a poco e irse familiarizando con las fluctuaciones del mercado. Si se infravolaran los riesgos se puede llegar a perder todo el patrimonio invertido. Ya comenté en mi primer artículo del blog la analogía entre un inversor y un piloto…