Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Debería pero no quiero, lo haría pero no puedo

Debería pero no quiero, lo haría pero no puedo | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

La semana trajo a las bolsas de valores hacia mediados de septiembre, que encontró a las bolsas de ambos lados del Atlántico en la condición opuesta.

El lado americano, recién salido de un verano fulminante lleno de fuegos artificiales, coronado por repetidas mejoras de máximos históricos en clara divergencia con los números de la economía real, ha comenzado a tomar conciencia de la necesidad de corregir los excesos que se habían cometido, demasiado evidentes a finales de agosto. En el ámbito del sentido común, debería hacer un descenso significativo para volver a valoraciones menos especulativas y más realistas. También porque mientras el mundo virtual de los mercados de valores estadounidenses pasó julio y agosto negando la evidencia de la peor recesión de la posguerra, para adormecerse con la esperanza de una reversión en V de la economía, el mundo real nos mostró el crecimiento continuo de los contagios ( como dice el Dr. Fauci, no se trata de una segunda ola de coronavirus, porque en Estados Unidos la primera nunca terminó) y la extensión en varios estados de la Unión de medidas restrictivas que deberían haber cesado a fines de junio. Por lo tanto, la tan esperada reversión de la economía, más que una letra V, parece asemejarse a una U, dado que el paso de la recesión a la recuperación parece muy agotador y menos rápido de lo esperado. Crece la convicción de que recuperar los 38 puntos de PIB (anualizados) perdidos en el primer semestre de este año será imposible en lo que resta de 2020, y muy difícil también para buena parte de 2021 que en el segundo trimestre cayeron menos de lo esperado, también gracias a la decidida cosmética contable empleada por los directivos, destinados a volver a contraerse mucho en los dos próximos trimestres. El resultado del aumento de las bolsas de valores y la caída drástica de las ganancias esperadas fue la ocurrencia en el verano de la sobrevaloración más sensacional jamás registrada en el mercado de valores estadounidense, solo superada por la burbuja de 2000.

Este fenómeno, sumado a las incertidumbres electorales que comienzan a pesar en las listas con el acercamiento de noviembre, requieren de una parada correctiva en boxes para los índices estadounidenses, para deshacerse de los excesos más insostenibles. Esto es lo que se propone hacer el mes de septiembre, aunque la inercia especulativa acumulada durante la emoción estival sigue apoyando por ahora los principales índices y evita un desviado excesivo de los máximos. Una especie de "debería (bajar) pero no quiero".

Sin embargo, la semana pasada registró el segundo movimiento negativo consecutivo (-2.51% para SP500, pero mucho peor el Nasdaq100 con -4.60%), que por ahora solo corrige parcialmente una serie alcista de verano de 8 de 9 semanas. Ahora, tanto SP500 como Nasdaq100 se encuentran comprimidos en un corredor muy notable en los gráficos diarios, que se reducirá con cada día que pasa. Es entre el promedio móvil de 20 sesiones, ahora en caída, que ambos índices rompieron en la primera semana de corrección y que ahora es una resistencia, y el promedio móvil de 50 sesiones, que se ha vuelto plano, que ambos índices han alcanzado la semana pasada y a la que se aferraron para no ceder más tierra. De los dos índices, el que se encuentra en la posición más cómoda en este momento es SP500, que en promedio de 50 sesiones, el viernes pasado, repuntó inmediatamente en la primera prueba. El tecnológico Nasdaq100, en cambio, después de haberlo alcanzado ya el martes 8 y poder rebotar en la siguiente sesión, acusó otra debilidad en las dos últimas sesiones de la semana y el viernes parecía incapaz de aguantarlo durante grandes tramos de la sesión. Sin embargo, con un giro final, logró recuperarlo por el capó roto y hoy, confiando en que el estrecho escape, atraerá a algunos compradores débiles, intentará rebotar una vez más. Sin embargo, el golpe sufrido en las dos malas sesiones del 3 y 4 de septiembre pesa mucho en ambos índices, que certificaron el cambio de tendencia a corto plazo y la incapacidad mostrada la semana pasada para ir más allá del simple rebote, para luego replegarse y alcanzar máximos y menos descendientes.

Es la clásica configuración correctiva, que ha dado a los vendedores la rueda direccional y ahora asigna a los compradores la carga de cancelar la corrección con una recuperación visible de la confianza, que es capaz de llevar los índices nuevamente por encima de la media de 20 períodos, eliminando de ahí los temores de romper la media en 50 y avanzar hacia la media de largo plazo en 200 sesiones, que todavía está bastante distante.

La situación en Europa, en cambio, es diferente, donde reina la apatía claramente visible en el gráfico Eurostoxx50, aplastado por más de 3 meses de lateralidad, tras alcanzar su media móvil de 200 sesiones el pasado 5 de junio. Desde entonces ha bailado alrededor de ella sin infamias y sin elogios, pasando el tiempo al costado, dentro de una especie de triángulo del que no puede salir. Una especie de "me gustaría (escalar) pero no puedo".

Publicidad

Esto significó una pérdida relativa de fuerza frente al SP500 durante todo el verano, seguida de una recuperación parcial debido a otros, cuando el SP500 corrigió en las últimas dos semanas, mientras que al mismo tiempo las bolsas europeas se mantuvieron estables (Eurostoxx50 + 1,69% semanal). Después de todo, en Europa no hay euforia que corregir, dado que la distancia de los valores a principios de año, medidos en el índice blue chip de la zona euro, sigue siendo del -11,5% y la de los máximos pre-covid es -14,2%.

Por lo tanto, la semana que viene debe proporcionarnos en primer lugar la solución al problema estadounidense, que es fácil de entender, si no fácil de resolver. La ruptura del promedio de 50 períodos empujará hacia una profundización de la corrección, que tendría como primer objetivo la zona de las 3.200 del SP500. Por el contrario, la superación al alza de la media de 20 sesiones, que coincide con los picos del rebote implementados la semana pasada, despejará el cielo de las nubes y propondrá el regreso a máximos históricos, para intentar una nueva ronda de carrusel alcista.

Un repunte estadounidense ayudaría a Europa a continuar su ardua recuperación hacia la paridad, mientras que las nuevas caídas estadounidenses difícilmente podrían neutralizarse nuevamente en los índices europeos.

Para hablar de los escenarios en los mercados y como encontrar refugio ante esta situación, te invitamos este martes 15 de septiembre a las 18:30  (hora España) al webinar Oro… ¿cómo tradear con el favorito en tiempos de incertidumbre?. Un encuentro del más alto nivel en donde aprenderemos sobre los mercados y como enfrentarlos con éxito en los próximos meses. Un hora de Cultura Financiera que no te querrás perder. INSCRÍBETE.

Agradecemos a Pierluigi Gerbino, estraga del Instituto Español de la Bolsa, por el texto publicado. Originalmente, el artículo fue escrito en italiano y traducido al español por Leonor Roquett, periodista coordinadora del Instituto Español de la Bolsa.


Instituto Español de la Bolsa null

Instituto Español de la Bolsa

 Desde el Instituto Español de la Bolsa propagamos la Cultura Financiera con contenido y herramientas dirigidos a traders e inversores para juntos alcanzar el conocimiento y el éxito en los mercados. https://www.institutoespanoldelabolsa.com/


Temas

Publicidad
Publicidad