Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Cómo repensar tus finanzas personales, ¿qué pasa con el precio del Bitcoin, las acciones bursátiles y bonos? ¿Es bueno invertir en Bolsa?

Cómo repensar tus finanzas personales, ¿qué pasa con el precio del Bitcoin, las acciones bursátiles y bonos? ¿Es bueno invertir en Bolsa? | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Para ello, nos concentraremos en 2 ítems fundamentales:  las características generales de los activos y el Ciclo Natural de las Finanzas Personales.
    1. ii) Acciones bursátiles: Activo de flujos neutros y poco tiempo de manutención.
      1. iii) Bonos: Activo de flujos positivos y poco tiempo de manutención.
        1. iv) Automóvil: Activo de flujos negativos y tiempo medio de manutención.
          1. v) Bitcoin: Activo de flujos neutros y poco tiempo de manutención.
            En lo que respecta a su clasificación, el Bitcoin es similar a las acciones bursátiles. Pero existen otro tipo de criptomonedas que pueden ser 
            “stakeadas” y que por ende producen flujos de fondos positivos, aumentando su atractivo.
            1. Ciclo Natural de las Finanzas Personales

              Repensar es volver a pensar sobre una cosa en forma concienzuda y con detenimiento. Es un ejercicio necesario en todas las dimensiones de la existencia humana, aunque en el campo de las finanzas personales puede tener un impacto material rápido y muy positivo.

              Vayamos directo al grano. Los siguientes principios, que rigen la vida mucha gente, son para repensar:

              • “Lo primero que debés lograr es tener tu techo propio”
              • “La Bolsa es una timba”
              • “Ganale a la inflación comprando en cuotas con tarjeta de crédito”
              • “Lo mejor es gastarte el sueldo lo antes posible, así no se te devalúan los pesos”
              • “Dólar abajo del colchón, esa es la mejor inversión para hacer en Argentina”
              • “Las criptomonedas son una estafa, un esquema Ponzi, no tienen valor”

              Las afirmaciones citadas son creencias tan arraigadas en la sociedad que muchas personas las toman como verdades absolutas, cuando la experiencia y el conocimiento sobre la materia ya las derribaron hace tiempo. Lamentablemente, su vigencia impacta en los comportamientos de gente que termina viéndose perjudicada por su propia forma de pensar.

              Sin embargo, no es mi intención hoy entrar en polémicas y discutir una por una, sino proponer nuevas definiciones que nos permitan cuestionarlas por decantación e incorporar, al mismo tiempo, una valija de herramientas que serán de suma utilidad para reconstruir nuestras finanzas personales.

              Para ello, nos concentraremos en 2 ítems fundamentales:  las características generales de los activos y el Ciclo Natural de las Finanzas Personales.

              ¡Comencemos!

              • Características generales de los activos

              Un activo es algo tangible o intangible que tiene poder de reventa, es decir, valor de mercado.

              Publicidad

              Quedarse solo con esa definición sin ahondar en otras características puede llevar a razonamientos equivocados como los que sostienen la importancia del  “techo propio”.

              Lo que propongo es ahondar en los distintos tipos de activos, clasificándolos en función de dos características concretas: los flujos de fondos que proporcionan (positivos, neutros o negativos) y el tiempo que debemos emplear en su manutención (largo, medio o nada).

              A partir de estas distinciones, los invito a repensar qué características tienen una vivienda propia, las acciones bursátiles, los bonos, un automóvil y el bitcoin.

              1. i) Vivienda propia: Activo de flujos negativos con mucho tiempo de manutención.

              Impuestos, arreglos, expensas… Los flujos de fondos que acarrea el techo propio corresponden claramente a gastos (erogaciones), no ingresos. En cuanto al tiempo de manutención, podemos decir que será medio si estamos hablando de un departamento y alto si nos referimos a una casa.

              ii) Acciones bursátiles: Activo de flujos neutros y poco tiempo de manutención.

              Las acciones bursátiles no generan flujos de fondos positivos a menos que la empresa emisora acostumbre pagar dividendos (que, de todas maneras, no suelen ser cuantiosos). Además, no requieren tiempo de manutención, puesto que el estudio más profundo se suele hacer antes de concretar la compra y al momento de evaluar una posible venta, sobre todo cuando se trata de inversiones de largo plazo.

              iii) Bonos: Activo de flujos positivos y poco tiempo de manutención.

              Tanto los bonos como las acciones preferentes generan flujos de fondos positivos en forma de renta. En cuanto a la ocupación que demandan, es similar al de las acciones bursátiles.

              iv) Automóvil: Activo de flujos negativos y tiempo medio de manutención.

              Al igual que la vivienda propia, el automóvil es un activo porque posee valor de reventa. En cuanto a sus flujos, son todos negativos: patente, seguro, cochera, etc. El tiempo de manutención suele ser medio, aunque depende de la antigüedad del vehículo. En algunos casos, puede ser casi nulo.

              v) Bitcoin: Activo de flujos neutros y poco tiempo de manutención.
              En lo que respecta a su clasificación, el Bitcoin es similar a las acciones bursátiles. Pero existen otro tipo de criptomonedas que pueden ser “stakeadas” y que por ende producen flujos de fondos positivos, aumentando su atractivo.

              Ciclo Natural de las Finanzas Personales

              Para tener una economía doméstica sana, se debe comprender y aplicar lo que denomino el Ciclo Natural de las Finanzas Personales. Funciona de la siguiente manera:

              Publicidad
              1. i) Se clasifican los gastos totales (en esta nota te enseño cómo hacerlo) para generar un excedente en forma de ahorro. Ese ahorro se destina en primer lugar al ahorro para emergencias y luego a la inversión, con el fin de crear un ingreso adicional al ya existente, conocido como ingreso pasivo. Esto se logra mediante la compra de activos con flujos de fondos positivos y bajo tiempo de manutención.
              2. ii) De manera gradual, estos ingresos pasivos comienzan a elevar los ingresos totales, siempre manteniendo los gastos bajo control (no deben aumentar en una primera instancia frente a la suba de los ingresos). Al aumentar los ingresos totales manteniendo fijos los gastos totales, aumenta el excedente, que vuelve a reciclarse en forma de inversión para aumentar el flujo de ingresos pasivos.

              iii) Se continúa con este ciclo hasta que los ingresos pasivos sean iguales a los gastos totales. Esto lleva al primer logro, que es de la Independencia Laboral. Ahora los ingresos pasivos generan un sueldo que requiere una dedicación muy inferior a la de los empleos tradicionales.

              1. iv) El ciclo continúa hasta lograr excedentes que son reinvertidos en activos con flujos de fondos positivos y con bajo tiempo de manutención. Cuando la inversión en activos alcance un valor de mercado equivalente a 20 años de ingresos, se logra al fin la Independencia Financiera. Recién entonces se debería evaluar la compra de activos financieros con flujos de fondos negativos y tiempo de manutención medio o alto.

              Conclusión

              Si llegaste hasta acá, te invito a releer ahora las “verdades” que dan inicio a esta columna. Verás cómo esas afirmaciones caen por su propio peso. Ya lo dice el Coaching Ontológico que pregona el modelo Ser-Hacer-Tener: para lograr resultados distintosdebemos cambiar nuestro lugar como observadores en la vida. Solo así podremos actuar de manera diferente y conseguir objetivos que antes parecían imposibles.


              Nicolás Litvinoff

              Nicolás Litvinoff

              Nicolás Litvinoff, director de Estudinero.org

              http://nicolaslitvinoff.net/

              https://www.estudinero.org/ 


              Temas

              Publicidad
              Publicidad