Commodities del mercado español: Otro hándicap para la rentabilidad sectorial es la dualidad del sistema de cultivo, con explotaciones tradicionales, con bajo rendimiento, frente a intensivas y superintensivas

Casi la mitad del olivar en España es tradicional mecanizable y apenas un 3% es superintensivo: en el primer caso, el rendimiento por hectárea es entre un 40% y un 65% inferior y el coste de producción puede llegar a ser el doble. Aunque sigue siendo minoritario, en los últimos años hemos asistido a un aumento notable de las hectáreas de olivar superintensivo –y también intensivo–, un sistema que facilita la mecanización. En definitiva, la intensificación y mecanización de los cultivos van de la mano y permiten aumentar la producción, reducir costes y obtener aceites de mayor calidad.
El ministro francés ???????? de Economía:
— ⛔️ La Reunión Secreta (@LRsecreta) August 28, 2022
"Mirad las facturas de la luz en España ????????, suben un 60%, y en Francia un 4%"
???? …alguien no nos está diciendo la verdad ⛔️
A los problemas comentados anteriormente se añade en los últimos meses el encarecimiento de los costes logísticos y de producción (gasóleo, fertilizantes, envases, agua, fletes, etc.) y los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales, que golpean no solo al olivar, sino al conjunto del sector agrario. El conflicto de Ucrania supone un nuevo shock energético y retrasará la normalización del funcionamiento de las cadenas de valor global.
El riesgo es que estas tensiones dañen la rentabilidad de explotaciones y productores y acaben trasladándose a los precios finales, en un sector con márgenes muy estrechos, con el consiguiente impacto sobre su competitividad y el consumo. Por su parte, el encarecimiento de los fletes marítimos, por la escasez de contenedores, es otro elemento distorsionador, que puede frenar el dinamismo exportador hacia destinos pujantes, como Asia o EE. UU.
____Google News - poner al final del artículo____