¡BCE se manifiesta! Preocupación sobre el posible impacto que pueda conllevar la crisis energética, tanto en el crecimiento económico como, y principalmente, en la intensificación de las presiones inflacionistas

Los mensajes más recientes de los miembros del Consejo de Gobierno han mostrado una mayor preocupación sobre el posible impacto que pueda conllevar la crisis energética, tanto en el crecimiento económico como, y principalmente, en la intensificación de las presiones inflacionistas y el riesgo de desanclaje en las expectativas de largo plazo de los agentes. En ese sentido, se percibe un apoyo generalizado para seguir retirando los estímulos monetarios, sin embargo, parece haber divergencia en cuanto al ritmo del ajuste. Ya en la reunión de julio, las actas mostraron que algunos miembros hubiesen preferido que se subieran los tipos en 25 p. b., en consonancia con lo comunicado anteriormente.
Sueldos en términos reales: Eurozona -6,5%, España -8,1% (Macrobond) pic.twitter.com/NIrxjdFL5p
— Marta Escribano (@MartaEscribanoL) August 27, 2022
De este modo, los miembros más hawkish (como los gobernadores de los bancos centrales de Alemania, Países Bajos o Austria) han alertado del riesgo de que la inflación se mantenga más elevada por mucho más tiempo y que, para contenerla, lo más apropiado sería acelerar la retirada de los estímulos monetarios a corto plazo. Así, algunos gobernadores se mostraron a favor de que los tipos se ajusten en 75 p. b. en la próxima reunión de septiembre. También, se ha hecho referencia a la posibilidad de reevaluar más adelante la política de reinversiones de activos.
Por otra parte, otros miembros del Consejo se han mostrado más cautelosos, alertando del mayor riesgo de recesión económica y la necesidad de mantener cierto espacio de acción en caso de que la situación cambiase abruptamente. En esta ala destacamos los comentarios del economista jefe, Philip Lane, quien señaló recientemente que resultaría oportuno realizar subidas de tipos a un ritmo constante, es decir, «ni demasiado lento ni demasiado rápido», lo que permitiría «hacer correcciones a mitad de camino» en caso de que sea necesario.
En cuanto a la dirección de la política monetaria a medio plazo, destacamos los mensajes del gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, quien en su intervención en la conferencia de Jackson Hole señaló que no debe existir ninguna duda de que el BCE pueda llevar los tipos de interés a nivel restrictivo, es decir, por encima del nivel considerado neutral (entre el 1% y el 2%, según el propio Villeroy de Galhau). Por su parte, Isabel Schnabel señaló que los tipos tendrían que permanecer en niveles elevados por un periodo prolongado para contener la escalada en los precios.
____Google News - poner al final del artículo____