“El dinero es más que un artefacto económico; es una idea, una característica central de la civilización, el bienestar de su valor, su estabilidad, no sólo de hoy, sino también de un futuro lejano depende, de una sociedad liberal ”.
La frase, traducida por mi, es de Robert Mundell, Premio Nobel de Economía en 1999, y fue publicada por el Wall Street Journal en un artículo del propio Mundell el 31 de enero de 1983.
Parece escrito hoy, en estos nuevos años 20, con la lluvia de dinero endeudado que desafía a las generaciones futuras y hace que los precios del mercado de valores se disparen.
Así, con cada respiro del mercado, porque el mercado también necesita recuperar el aliento, el público inversor se divide en dos: aquí, es el turno del colapso, dicen los realistas. ¿Cuándo volvemos a subir? En cambio, los toros piden hasta el amargo final.
____Sroda - Miércoles____
El mercado hace lo que quiere. Se derrumbará, seguirá subiendo, retrocederá: nadie puede decirlo. Seguro que alguien tendrá que explicar a las generaciones futuras cómo manejar el montón de deudas acumuladas.
Draghi, ex presidente del BCE en un momento en el que todos dudamos de que el euro pudiera sobrevivir, dijo, en Europa, lo que nadie se ha atrevido a decir hasta ahora: dejemos la puesta en escena de la estabilidad. Reconozcamos que la realidad ha cambiado y repasemos.
Para bien o para mal, ya sea que esto sea algo bueno o malo y ciertamente no quiero entrar en este tema, Draghi salvó el euro. Draghi tuvo el coraje de salvar el euro, contra el Bundesbank, contra los bancos estadounidenses que habían especulado contra nosotros, contra los especuladores más salvajes del planeta. ¿Queremos decirlo? El Bundesbank, en ese momento, el euro lo habría hundido para siempre.
Draghi anticipó lo que sucedería más tarde. Habiendo emprendido el camino de la inyección de liquidez, es difícil volver atrás. Draghi había entendido esto, antes que todos los demás y antes que todos nosotros. Bien o mal, ese era el camino que había trazado.
No sé cómo terminará. En mi casa hay que pagar las deudas. La teoría monetaria moderna intenta argumentar que esto es cierto para la deuda privada pero no para la deuda estatal. O algo así, estoy simplificando brutalmente el concepto.
Japón es el mayor deudor del mundo, pero a los japoneses les va bien.. Económicamente, están en deflación, pero no parecen=star muy preocupados por eso. Siguen siendo una de las principales potencias industriales del panorama mundial. Pero tienen soberanía monetaria y la deuda está en manos de ciudadanos japoneses.
En Europa, la deuda de los estados individuales depende en gran medida de los mercados financieros. En los Estados Unidos, hemos visto una caída en los precios de los futuros de bonos del gobierno a largo plazo, lo que nos hizo pensar que alguien, quizás no exactamente estadounidense, estaba jugando con esta arma como presión.
En este contexto variado de la nueva década de 1920, donde el mundo entero se enfrenta a una salida muy difícil de la crisis pandémica, es difícil orientarse.. Es el final de una era que comenzó en agosto de 2007 y con los prime=os síntomas de la crisis subprime. Quedaba atrás el espectro de la burbuja de las puntocom y la necesidad de idear nuevos remedios.
Tomamos un camino. Difícil volver atrás, pero tendremos que buscar un desenlace para dar a lo que estamos haciendo.
Tarde o temprano entenderemos cómo hacerlo.
Carlos Guayara es un trader que, con sus años de experiencia, ha aprendido a interpretar los fenómenos económicos para determinar una guía para el futuro. Junto a él hablaremos de las oportunidades que nos traerá la inflación en los mercados y como adaptar nuestro plan de trading. Únete a la cita virtual el lunes 17 de mayo a las 19.00 (hora España). INSCRÍBETE