¿Pharmamar cotizará en Wall Street?

La biotecnológica no abandona esta idea, pero opina que no es el mejor momento para realizar este plan. Como asegura, tras cerrar el año 2020 con cifras récord, esta vez la financiación no será un problema.
Pharmamar cuenta con más de un fármaco que le garantiza muchas ganancias, pero es difícil prever cuál podría convertirse en una verdadera clave para el éxito. Por un lado, la compañía creó una unidad de virología que, además de analizar la eficacia de Aplidin como antiviral contra el coronavirus, se dedicará también a encontrar tratamientos novedosos contra otros virus emergentes. Por otro lado, el fármaco que más ingresos le está aportando a la empresa es Zepzelca, un tratamiento contra el cáncer de pulmón microcítico. Pharmamar firmó un acuerdo con Jazz Pharmaceuticals para la comercialización de este medicamente en Estados Unidos. Esta colaboración podrá aportarle un alto volumen de liquidez, tan necesario para realizar el plan de entrar en la Bolsa de Nueva York.
Como señala la compañía, Pharmamar tiene que centrarse actualmente en llevar a cabo los proyectos que tiene abiertos. El número de territorios para los cuales ha firmado acuerdos de comercialización de Zepzelca, además del pacto con Jass Pharmaceuticals, alcanza treinta geografías. Además, la empresa está esperando la aprobación de la fase 3 de Aplidin en doce países, entre los cuales se encuentra España. Todas estas operaciones le darán a Pharmamar la capacidad económica de cumplir otros objetivos, tales como el plan de empezar a cotizar en Wall Street. Como aseguran las fuentes de la compañía, esta cuestión sigue en “stanby”.