Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¡IMPORTANTE! Inflación en julio: ¿cuál será? ¡Tenemos las últimas estimaciones!

¡IMPORTANTE! Inflación en julio: ¿cuál será? ¡Tenemos las últimas estimaciones! | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Inflación en Polonia: aún en el horizonte, pero más lenta
    1. Cabe señalar que el ritmo de caída del índice es muy inferior al observado en las últimas semanas.
      1. En su reciente tweet, Jose Luis Cava plantea una perspectiva cautelosa y reflexiva sobre la desdolarización y su impacto en la economía global. Afirma que este proceso será desordenado y doloroso, lo que implica una transición compleja y potencialmente problemática. Además, Cava nos insta a reflexionar sobre el día de inflación y nos plantea la pregunta: ¿qué podemos esperar del SP500? Con estas palabras, nos invita a considerar el panorama económico actual y las posibles implicaciones para uno de los índices bursátiles más importantes del mundo. El enfoque crítico y perspicaz de Jose Luis Cava nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el mercado financiero en la actualidad. No te pierdas sus análisis y perspectivas en este apasionante y volátil entorno económico. 
    2. ¿Cuál es la condición de las empresas polacas?

      La inflación en Polonia caerá, pero a un ritmo mucho más lento. Las empresas polacas todavía están bajo presión, incluso a pesar de los planes para bajar los precios.

      • Aunque el indicador general de expectativas de inflación del consumidor muestra una tendencia a la baja, el nivel sigue siendo alto en comparación con otros países de la UE.
      • Se pueden ver estados de ánimo que apuntan a una posible reducción de precios, p. en las industrias de la madera y el papel.
      • Sin embargo, desde la perspectiva de los empresarios, el aumento de los costos laborales unitarios y el tiempo de inactividad en las inversiones demostrarán ser un problema.

      Inflación en Polonia: aún en el horizonte, pero más lenta

      El Índice de Inflación Futura que publica la Oficina de Inversiones y Ciclos Económicos pronostica la dirección de los cambios en los precios de los bienes y servicios con varios meses de anticipación. Según datos de julio de 2023, hubo una reducción de 1,7 puntos respecto al mes anterior.

      El precio del oro: ¿estamos presenciando un "nuevo mercado alcista"? ¡Así lo dicen los expertos!

       

      Cabe señalar que el ritmo de caída del índice es muy inferior al observado en las últimas semanas.

      “El índice de expectativas de inflación del consumidor, luego de un incremento puntual el mes pasado, ha vuelto a disminuir. Actualmente, alrededor del 80% de los consumidores encuestados esperan un aumento en los precios, de los cuales casi el 15% de los encuestados cree que en un futuro cercano los precios crecerán más rápido que antes, alrededor del 34% de los encuestados espera un crecimiento más lento y alrededor del 31% % de los encuestados cree que los precios en los próximos meses crecerán al ritmo actual" - explican los expertos del BIEC.

      En su reciente tweet, Jose Luis Cava plantea una perspectiva cautelosa y reflexiva sobre la desdolarización y su impacto en la economía global. Afirma que este proceso será desordenado y doloroso, lo que implica una transición compleja y potencialmente problemática. Además, Cava nos insta a reflexionar sobre el día de inflación y nos plantea la pregunta: ¿qué podemos esperar del SP500? Con estas palabras, nos invita a considerar el panorama económico actual y las posibles implicaciones para uno de los índices bursátiles más importantes del mundo. El enfoque crítico y perspicaz de Jose Luis Cava nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el mercado financiero en la actualidad. No te pierdas sus análisis y perspectivas en este apasionante y volátil entorno económico. 

       

      Publicidad

      ¿Cuál es la condición de las empresas polacas?

      Los gerentes y representantes de empresas polacos muestran una tendencia visible a bajar los precios. Esto se aplica no solo a las industrias de la madera y el papel, sino también a los productores de metales y productos no metálicos. Esto se debe a la caída observada en los precios de las materias primas ya la menor demanda.

      “El índice de precios de las materias primas publicado por el FMI ha estado cayendo constantemente desde el otoño pasado. Los precios de materias primas estratégicas como el petróleo y el gas son más bajos que antes de que Rusia invadiera Ucrania. Los precios de los alimentos y los fertilizantes artificiales también están cayendo, aunque con cierto retraso en comparación con los precios de las materias primas industriales, comentan analistas del BIEC.

      Los factores visibles del lado de la industria tienen un impacto significativo en la tasa de crecimiento tanto de los precios al productor (IPP) como de los precios de los bienes y servicios al consumidor (IPC), limitando el crecimiento del índice. Sin embargo, este proceso encuentra limitaciones en forma de costos operativos. En la actualidad, los costes laborales unitarios están claramente al alza. Otro problema es el colapso de las inversiones, elevando los costos de mantenimiento y conservación de los equipos.

      "El aumento de estas categorías de costos, en condiciones de contracción de los mercados de venta, reduce fuertemente la rentabilidad de la actividad comercial, lo que puede resultar en el aumento de los precios a niveles que el cliente pueda aceptar" - comenta BIEC.

      Según el Instituto Económico Polaco, en la perspectiva de todo el año, la inflación ascenderá al 12,6%. Es importante destacar que su pico ya está detrás de nosotros. El problema, sin embargo, es la inflación subyacente, que no incluye precios volátiles (por ejemplo, energía o alimentos). Su reducción es difícil.

      “A pesar de la desaceleración económica, el mercado laboral se mantiene estable. La tasa de desempleo registrada durante la mayor parte del año se mantendrá en el rango de 5,5-6 por ciento. El número de desempleados registrados en febrero fue menor (en un 6 por ciento) que en el mismo mes de 2022. Esperamos un aumento en el desempleo a fines y principios del próximo año a aproximadamente 6.2 por ciento". - Predijeron los economistas del PIE en el informe de abril.

      Publicidad

      Laura Martínez

      Laura Martínez

      Editora del portal FXMAG. Licenciada en Economía y Finanzas en la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Mercados Financieros en la Universidad de Barcelona. Experiencia profesional como analista financiera en un importante banco de inversión en Madrid, en la gestión de carteras de inversión y en la valoración de activos financieros. Además, realizó diversos cursos de formación en estrategias de inversión y análisis técnico. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad