Expertos analizan el auge de las inversiones del Golfo en sectores clave de la economía española, incluyendo la reciente inversión saudí en Telefónica

En los últimos años, España ha visto un incremento significativo en las inversiones provenientes del Golfo Pérsico en sectores estratégicos de su economía. Fondos soberanos como Qatar Investment Authority (QIA) y Mubadala de Emiratos Árabes Unidos han adquirido participaciones sustanciales en empresas como Iberdrola, IAG, Colonial, El Corte Inglés, Prisa, Cepsa y Enagás. Estas inversiones, que buscan puntos estratégicos de influencia, han despertado discusiones sobre la necesidad de aprobación gubernamental, especialmente en el caso de la inversión saudí reciente en Telefónica. Mientras algunos argumentan que estas transacciones son parte del juego en una economía de libre mercado, otros resaltan su impacto geopolítico.
En los últimos años, hemos visto un marcado incremento de inversiones desde el Golfo Pérsico en sectores clave de la economía española. El fondo soberano de Catar, conocido como Qatar Investment Authority (QIA), es un jugador clave en este escenario. Actualmente, son los máximos accionistas de Iberdrola, con un 8,7% de las acciones. También tienen un 25% en IAG y un 19% en la empresa inmobiliaria Colonial. Pero Catar no es el único país del Golfo invirtiendo aquí; fondos emiratíes también tienen participaciones significativas en empresas como El Corte Inglés y Prisa. Por ejemplo, el fondo Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos posee un 63% de Cepsa y un 3% en Enagás.
Sobre Arabia Saudí y Telefónica ????
— Julen Bollain ????️ (@JulenBollain) September 10, 2023
El objetivo de los países proveedores de petróleo, de los cuales queremos prescindir avanzando hacia energías renovables, es sencillo: Hacerse con puntos estratégicos de toma de decisiones para seguir manteniendo su poder.
La inversión de Arabia Saudí en Telefónica ha agitado tanto el panorama empresarial como el institucional en España. A pesar de que la compañía saudí insiste en que su intención no es interferir en la gestión diaria de la empresa, esta operación ha desatado un debate sobre la necesidad de aprobación gubernamental para transacciones en sectores sensibles a la seguridad nacional. Este caso es solo un ejemplo más de la vulnerabilidad del sector de telecomunicaciones en Europa, donde las empresas, que ya de por sí necesitan grandes inversiones en tecnología, quedan expuestas a posibles compradores, incluso aquellos no deseados.
????????No se puede ser defensor del libre mercado y escandalizarse porque se ha producido la compra de un % de una compañía cotizada, Telefónica en este caso, por parte de Arabia Saudí.
— Héctor Chamizo (@hectorchamizo) September 8, 2023
No son compatibles sendos argumentos. Seamos coherentes... Esto es el mercado.
La expansión de las relaciones económicas entre los países del Golfo Pérsico y España también está abriendo un complejo panorama geopolítico. Esto es especialmente relevante dado el contexto de nuevos megaproyectos globales, como la alternativa a la Ruta de la Seda de China, que se anunció recientemente en la cumbre del G20.
Imagen de Depositphotos