Dilemas de la transición energética: Birol de la AIE pronostica un techo en la demanda de combustibles fósiles, pero resalta desafíos económicos y resistencia de la industria
Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), anticipa un techo en la demanda de combustibles fósiles para esta década. Aunque esta previsión es desafiada por la OPEP, que cuestiona la base de datos de la predicción, el consenso general es que estamos acercándonos a un techo en la demanda de combustibles fósiles más rápidamente de lo previsto. Sin embargo, la transición presenta desafíos significativos, incluidas preguntas sobre cómo acelerar el descenso en la demanda de manera segura y efectiva, cómo manejar el impacto económico, y cómo mitigar los efectos continuos del cambio climático. Algunos informes sugieren que, a pesar de la disminución proyectada en la demanda, la industria de combustibles fósiles podría continuar expandiéndose, especialmente en el norte global.
Fatih Birol de la AIE pronostica un pico en la demanda de combustibles fósiles esta década, impulsado por avances tecnológicos y cambios económicos globales
Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), publicó recientemente un ensayo titulado "Peak Fossil Fuel Demand Will Happen This Decade". En él, señala que la demanda de carbón, gas y petróleo alcanzará su máximo en los próximos años. Por un lado, esto es una buena noticia, ya que la tecnología ha entregado alternativas renovables más limpias que ahora están marcando una diferencia real. Sin embargo, los economistas no han propuesto soluciones que aceleren rápidamente esta transición sin afectar una industria que representa cerca del 4% de la economía global.
Birol indica que la disminución estimada a partir de 2030 se debe al crecimiento crucial en tecnología de energía limpia y cambios económicos globales, como el aumento de la inversión de China en energías renovables y el alejamiento de Europa del gas natural tras la invasión de Rusia en Ucrania.
La OPEP desafió la previsión de la AIE sobre el pico de demanda de combustibles fósiles antes de 2030, afirmando que las previsiones basadas en datos no respaldan esta afirmación.
OPEC responds to IEA forecasting peak fossil fuel demand (coal, oil and natural gas) before 2030:
"... consistent and data-based forecast do not support this assertion..."
Aun así, las tendencias son claras: los techos en la demanda de combustibles fósiles están más cerca de lo que se pensaba. Hace una década, se esperaba un crecimiento lento pero constante en la demanda de petróleo, carbón y gas hasta 2035. Ahora, se prevé que el petróleo alcanzará su máximo en la próxima década.
Publicidad
Desafíos y preguntas críticas surgen en la transición energética, mientras la industria y los expertos debaten sobre el ritmo y la seguridad del alejamiento de los combustibles fósiles
La mayor pregunta es cómo acercarnos más rápidamente a este tech de demanda en el contexto de patrones climáticos extremos. Birol señala que incluso si se alcanza el tech en esta década, no mantendremos el aumento de temperatura por debajo de los 1.5 grados Celsius, considerado por los expertos como un punto de inflexión crítico. La segunda pregunta más grande es cómo descender de ese tech de la forma más rápida y segura posible.
La transición será difícil y no estará exenta de problemas, como la fluctuación de precios y la necesidad de nuevas inversiones en combustibles fósiles para hacerla menos caótica. Además, es probable que la industria se resista a una disminución a largo plazo. Algunos expertos en clima sostienen que las industrias de combustibles fósiles seguirán creciendo, a pesar de una disminución proyectada en la demanda de combustibles fósiles y el auge de la energía limpia. En un informe reciente, investigadores de la organización medioambiental 'Oil Change International' hallaron que nuevos proyectos de combustibles fósiles podrían expandirse en las próximas décadas, particularmente en el norte global.
Redactora de FXMAG. Estudiante apasionada de Economía y Filosofía en la Universidad de Edimburgo. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK | TWITTER