El mundo económico está lleno de cifras, datos y comparaciones que nos permiten entender mejor la compleja red de interacciones que rigen nuestras economías globales y regionales. Para responder a algunas de las preguntas más relevantes sobre la economía a nivel mundial y en específico a la situación económica de España, exploraremos en este artículo una serie de indicadores clave. Desde identificar a la mayor economía del mundo hasta analizar la posición de España en el contexto europeo y las comunidades autónomas que más contribuyen al Estado, pasando por el análisis de la deuda nacional. Además, compararemos la economía de España con la de México y discutiremos las perspectivas económicas de Estados Unidos. Estas cuestiones proporcionan una visión completa de la economía global y regional, brindando una perspectiva valiosa para comprender el presente y anticipar el futuro económico.
¿Cuál es la mayor economía del mundo?
La mayor economía del mundo es la de Estados Unidos, conocida por su enorme influencia global y su papel dominante en el comercio internacional. Este país tiene un Producto Interno Bruto (PIB) nominal considerablemente alto, lo que significa que produce una gran cantidad de bienes y servicios cada año. Estados Unidos se destaca en una amplia gama de sectores, incluidos la tecnología, la industria automotriz, la energía, las finanzas y el entretenimiento. Además, cuenta con un mercado de consumidores muy grande y una infraestructura económica altamente desarrollada. Su moneda, el dólar estadounidense, es una de las divisas más utilizadas y es considerada una moneda de reserva a nivel mundial. Además de su economía diversificada, la influencia de Estados Unidos en asuntos geopolíticos y económicos lo consolida como la principal potencia económica global.
¿Qué lugar ocupa España en la economía europea?
España ocupa un lugar significativo en la economía europea. Se encuentra entre las principales economías de la Unión Europea y es considerada una de las mayores dentro de la zona euro. En términos de Producto Interno Bruto (PIB), España se sitúa entre los países de la UE con una economía robusta. Aunque hay economías más grandes como la de Alemania y Francia, España es un actor clave en la región y contribuye de manera significativa al desarrollo económico de la Unión Europea en su conjunto. Además, España desempeña un papel esencial en sectores como el turismo, la industria manufacturera y la agricultura, lo que agrega un valor importante a la economía europea en general.
Lee más sobre la economía española: ¿Cuál es la situación económica actual de España? ¿Cuál es el PIB de España en este momento? ¿Cuál es la tasa de desempleo en España? ¿Cómo afecta la economía española a la Unión Europea?
¿Cuál es la comunidad que más aporta al Estado español?
La comunidad autónoma que más aporta al Estado español en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y recaudación fiscal es la Comunidad de Madrid. Esto se debe a varios factores, incluyendo la alta concentración de empresas y sedes corporativas en la región, así como la importancia de sectores como los servicios financieros y la tecnología. La Comunidad de Madrid también es un centro neurálgico para el comercio y los negocios internacionales, lo que contribuye de manera significativa a su contribución económica al conjunto del país.
¿Cuánto dinero deben los españoles?
En el mes de agosto, la deuda pública en España experimentó un aumento de 5.919 millones de euros con respecto a julio, alcanzando un total de 1.563.435 millones de euros, frente a los 1.557.516 millones del mes anterior.

Tabla con los datos de la evolución de la deuda de España
Esto representa un 110,38% del Producto Interno Bruto (PIB) y la deuda per cápita, aunque ha disminuido este mes, se situó en 32.226 euros. En comparación con agosto de 2022, la deuda ha incrementado en 1.105 euros por habitante en el último año.
Durante el segundo trimestre de 2023, la deuda pública en España aumentó en 33.358 millones de euros, alcanzando un total de 1.568.743 millones. Esto equivale al 111,2% del PIB en España, una cifra similar al primer trimestre de 2023.

Gráfico con los datos de la evolución de la deuda como porcentaje del PIB
Comparando el segundo trimestre de 2023 con el mismo período del año anterior, la deuda anual en España se incrementó en 92.551 millones de euros.
En el contexto global de la deuda pública, España figura entre los países con mayores niveles de endeudamiento a nivel mundial. En esta página, puedes encontrar la evolución detallada de la Deuda en España, así como acceder al listado completo de países cuya deuda pública publicamos en nuestra sección de Economía de España.
¿Quién tiene mejor economía México o España?
En términos de tamaño, la economía de España es considerablemente más grande que la de México en términos de Producto Interno Bruto (PIB). España es parte de la Unión Europea y forma parte de una economía altamente desarrollada y diversificada, mientras que México es una economía emergente con una amplia base industrial y una fuerte dependencia de las exportaciones a los Estados Unidos.
Sin embargo, el PIB per cápita en España es generalmente más alto que en México, lo que sugiere un mayor nivel de vida promedio. España también tiene un índice de desarrollo humano (IDH) más alto que México, lo que indica un mejor acceso a la educación, la salud y otros indicadores de calidad de vida.
En términos de desafíos, ambos países tienen preocupaciones económicas. España ha lidiado con una alta tasa de desempleo en el pasado, aunque ha mostrado signos de mejoría. México, por otro lado, enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad de ingresos, la pobreza y la informalidad laboral.
Si bien España tiene una economía más grande y generalmente muestra indicadores de desarrollo humano más altos, ambos países enfrentan sus propios desafíos económicos. La mejor economía dependerá de los criterios específicos que se utilicen para la comparación y de cómo evolucionen las condiciones económicas en el futuro.
Lee más sobre la economía de México: Economistas destacados analizan los síndromes de bajo crecimiento en América Latina: retos y soluciones desde Brasil, México y Chile
¿Qué empresas componen el índice Ibex 35?
- Acciona
- Acciona Ener
- Acerinox
- ACS
- Aena
- Amadeus
- ArcelorMittal
- Banco Sabadell
- Banco Santander
- Bankinter
- BBVA
- CaixaBank
- Cellnex
- Colonial
- Enagás
- Endesa
- Ferrovial
- Fluidra
- Grifols
- IAG
- Iberdrola
- Indra
- Inditex
- Logista
- Mapfre
- Meliá
- Merlin Properties
- Naturgy
- Red Eléctrica
- Repsol
- Rovi
- Sacyr
- Solaria
- Telefónica
- Unicaja
¿Qué va a pasar con la economía de Estados Unidos?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha presentado su primera evaluación, de un total de tres, sobre el desempeño económico del país durante el tercer trimestre de 2023. Los datos muestran un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) tanto en comparación trimestral como anual. La economía estadounidense experimentó un crecimiento interanual cercano al 5%, superando las expectativas y desafiando las previsiones de una posible recesión. Este aumento representa la tasa más elevada en casi dos años, más del doble del crecimiento del 2,1% registrado en el trimestre anterior.
Este sólido crecimiento se atribuye en parte a salarios más altos, consecuencia de un mercado laboral ajustado, que impulsaron el gasto de los consumidores. Asimismo, las empresas se reabastecieron rápidamente para satisfacer la elevada demanda. Los consumidores desempeñaron un papel fundamental en este crecimiento al aumentar sus gastos en una amplia gama de sectores, desde automóviles hasta restaurantes. A pesar de este positivo panorama, se observó una disminución en la inversión empresarial, la cual cayó por primera vez en dos años, en parte debido a una reducción en la compra de equipos como computadoras y a una desaceleración en la construcción de fábricas.
Los expertos advierten que este robusto crecimiento podría alcanzar un punto máximo antes de que comience una desaceleración gradual en el actual trimestre de octubre a diciembre, extendiéndose hasta 2024. Se prevé una disminución en la tasa de ahorro y el reinicio de los pagos de préstamos estudiantiles, lo que podría impactar en el gasto. Además, el aumento de las tasas de interés plantea un riesgo de mayor morosidad en tarjetas de crédito, especialmente para los consumidores de bajos ingresos que dependen más de la deuda para sus compras.
Por otro lado, las tasas hipotecarias están en niveles no vistos en 23 años, acercándose al 8% anual, lo que ha llevado a una continua disminución en las ventas de viviendas usadas. Los analistas anticipan que el sector de vivienda podría debilitar la economía en general en los próximos meses. La directora del Consejo Económico Nacional, Lael Brainard, celebró los datos positivos, pero advirtió que los costos del crédito podrían afectar las expectativas futuras. Afirmó que, a pesar de este desafío, se ha registrado un PIB realmente fuerte, alcanzando un 4,9% (anual) en el tercer trimestre.

Gráfico con los datos del crecimiento del PIB en EEUU