Bolsa de México: La economía mexicana está mejor de lo esperado... La perspectiva de crecimiento para 2022 se muestra desafiante

La economía mexicana comenzó el año mejor de lo esperado. El PIB en el 1T 2022 alcanzó el 0,9% intertrimestral y el 1,6% interanual, mejorando tras el débil comportamiento observado en la recta final de 2021. La progresiva recuperación de la industria, que en la mayoría de los subsectores se aproximó a niveles previos a la pandemia, y el avance del comercio fueron los principales motores del dinamismo en el trimestre. El sector servicios mostró peor comportamiento en un contexto de cambios en la regulación laboral y lenta recuperación de la actividad turística. El sector exterior siguió beneficiándose de las exportaciones hacia EE. UU., así como del elevado flujo de remesas del extranjero. La otra cara de la moneda estuvo determinada por la moderación del consumo de las familias y la menor inversión, ambas partidas condicionadas por la escalada de la inflación y el endurecimiento de las condiciones financieras.
México.
— Daniel Lacalle (@dlacalle) August 20, 2022
Ni para atrás ni para delante: Economía mexicana da señales de estancamiento
En caso de un descenso, la economía sumaría tres meses consecutivos de contracción.https://t.co/Yhic7Wsg5z
Las secuelas económicas de la pandemia (aumento del desempleo, pérdida de productividad y auge de la pobreza) seguirán lastrando la recuperación de la economía. Aunque opinamos que los efectos directos de la guerra de Ucrania serán relativamente limitados en la economía mexicana, debido a su posición geográfica y a sus socios comerciales, sí consideramos que el potencial impacto del conflicto bélico sobre las cadenas de suministros globales y el menor impulso de la economía estadounidense podrían suponer un gran obstáculo que afectaría negativamente a la industria y a las exportaciones. Igualmente, el auge del coste de las materias primas y de los salarios mínimos (promovido desde el Gobierno) mantendrán la inflación en cotas elevadas y detraerán la capacidad de gasto doméstico. En el plano fiscal, la ausencia de implantación de nuevas reformas de carácter recaudatorio puede comprometer el margen operacional de las autoridades. En el marco político, la composición más equilibrada del Congreso tras las elecciones federales en junio de 2021, a pesar de ofrecer un cierto grado de estabilidad política, podría hacer menos probable la aprobación de reformas estructurales de calado. Con todo, estimamos que el PIB se situará en torno al 1,9% en 2022.
Tabla con los datos de las perspectivas de la economía de México
En primer lugar, en el monetario. El elevado nivel de inflación ha llevado al Banxico a incrementar los tipos de interés de referencia desde junio de 2021 hasta el 7%. Seguramente la entidad seguirá aplicando nuevas subidas ante el aumento de las presiones inflacionistas, a riesgo de que un endurecimiento excesivo de las condiciones financieras pueda lastrar la recuperación económica. En segundo lugar, en el soberano. Un posible rescate de Pemex (a través de una recapitalización, amortización de deuda y/o reducción de los ingresos fiscales) produciría un aumento inmediato del déficit fiscal y la deuda soberana. Finalmente, en el riesgo político. La nueva configuración del Congreso podría retardar la ejecución de reformas relevantes en materia fiscal y en los mercados de trabajo y energético.
____Google News - poner al final del artículo____