Si algo ha caracterizado este 2022 ha sido el entorno macroeconómico y su impacto en los mercados financieros. Hacía mucho tiempo que la situación macro pesaba un poco en las decisiones de los inversores, y en su lugar lo que explicaba la evolución de la bolsa y los bonos dependía casi en exclusiva de las políticas ultraexpansivas de los bancos centrales.
Comience a operar ahora con un broker confiable
¡Abra su cuenta demo gratuita hoy mismo!
La política monetaria se ha vuelto mucho más restrictiva y la prioridad ahora es luchar contra una inflación desbocada en lugar de fomentar el crecimiento económico. El año 2022 es el resultado de las medidas extraordinarias que se tomaron para paliar el efecto de dos cisnes negros que han cambiado en entorno geopolítico de una forma antes impensable; la pandemia de 2020 y la Guerra de Ucrania.
La pandemia ha asumido al mundo en un parón económico sin precedentes y ha provocado la peor recesión global del último siglo. Los desajustes de los canales de distribución han afectado negativamente a la oferta de bienes y servicio, mientras la demanda se mantenía sobreestimulada a través de políticas monetarias y fiscales históricas. De ese desajuste nace la inflación que ahora vivimos. A principios de 2022 llegó el segundo cisne negro con la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
No, España no es el país que más crece. Rebotar no es crecer.
España va a la cola de Europa en recuperación desde el 4T2019, pero a la cabeza en aumento d