¿Te suena cuál es la cantidad de la media de la nómina mensual? Ten en cuenta que esta disminuirá casi 2,5 euros. ¿Qué subida de cotizaciones han pactado el Gobierno y los sindicatos? ¿Cuánto impacta eso en el sueldo bruto? ¿Cuándo entrará en vigor la subida de las cotizaciones? ¿Cuánto se pretende recaudar con esta subida? ¿Que el acuerdo no sea a tres bandas lo invalida? ¿Cuál es el siguiente paso?
“El Gobierno ha presentado esta semana el acuerdo alcanzado un día antes en cuanto al diseño final del Mecanismo de Equidad Intergeneracional que sustituirá al derogado Factor de Sostenibilidad, con el que se pretende reforzar el sistema de pensiones ante la cercanía de las jubilaciones de los baby boomers” nos anuncian desde El País.
La subida de cotizaciones que han pactado el Gobierno y los sindicatos conlleva subir 0,5 puntos porcentuales la cotización de las empresas y 0,1 puntos la de los trabajadores. “En la actualidad, por contingencias comunes las compañías pagan un 23,6% de la base de cotización, mientras que los trabajadores cotizan un 4,7%. Con la reforma ahora pactada, a la espera de conocer los detalles, las cotizaciones pasarían a ser del 24,1% y del 4,8%, respectivamente, si bien esa cotización adicional tendrá un destino finalista: acumularse en el fondo de reserva de las pensiones.”
En cuanto al impacto de esto último en el sueldo bruto, no hay nada de magia en ello. Para el trabajador, supondrá detraer del sueldo un 0,1% de su base de cotización.
El sueldo neto bajará dependiendo de múltiples circunstancias personales, familiares y laborales y de la renta anual en su conjunto, con lo que no resulta fácil calcular de forma general el impacto para los trabajadores. En última instancia, el impacto neto sobre la nómina no se sabrá hasta la declaración de la renta de cada contribuyente.
La subida de las cotizaciones entrará en vigor tras el año 2023, cuando empiece a aplicarse este nuevo sistema de cotizaciones. “Desde ese año y hasta 2032 se fijará esta nueva cotización finalista, pero a partir de 2033 se revisará cada tres años si el nivel de gasto programado para 2050 que se proyecta dentro del informe de 2024 denominado Ageing Report, y elaborado por la Comisión Europea, se desvía de esas estimaciones. En caso afirmativo se hará uso del fondo para cubrir el incremento; y de no ser así se pedirá permiso al Pacto de Toledo para rebajar de nuevo las cotizaciones, o para emplear el superávit en una mejora de la cuantía de las pensiones.” nos comentan los compañeros de El País.
El ministro de Seguridad Social aseguró que el objetivo del Gobierno es recaudar cerca de 50 000 millones de euros en 10 años afrontando garantías el pago de las pensiones entre 2032 y 2050.
¿Qué pasará ahora? ¿Cuál será el siguiente paso? Una vez acordado el MEI, dicho elemento se incluirá en el proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo, actualmente en tramitación parlamentaria, a través de una enmienda.